2022, Número 2
Impacto de una intervención educativa en diabéticos tipo 2
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 458-466
Archivo PDF: 332.28 Kb.
RESUMEN
En el Instituto Nacional de Endocrinología existe un programa de educación al diabético que está debidamente establecido, pero el control clínico y bioquímico de estos pacientes constituye una problemática debido al déficit de conocimiento. El objetivo de este trabajo fue determinar la repercusión de la educación al paciente diabético en la conducta y los conocimientos sobre su enfermedad, y específicamente, la relación entre el tiempo de evolución y los conocimientos de esta. Se realizó una investigación cuasi experimental en el Policlínico Capitán «Roberto Fleites», durante el período de enero a diciembre de 2019. La muestra fue de 45 pacientes diabéticos, adultos, los cuales asistieron a la consulta integral de dicho policlínico. Estos pacientes recibieron una intervención educativa mediante un curso de información básica. La intervención educativa tuvo impacto en la comprensión y adhesión al tratamiento farmacológico y no farmacológico, así como en la normalización de indicadores clínicos y bioquímicos.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional Diabetes Mellitus. Incidencia y tratamiento. Bibliomed Suplemento [internet]. oct. 2015 [citado 27 oct. 2015]:[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2015/10/bibliomed-suplemento-octubre-2015.pdf1.
Hodelín Maynard EH, Maynard Bermúdez RE, Maynard Bermúdez GI, Hodelín Carballo H. Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo II en adultos mayores. Rev Inf Cient [internet]. 2018 [citado 20 mar. 2020];97(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-993320180003005283.
Domínguez Sánchez-Migallón P. Control Metabólico en Pacientes Diabéticos Tipo 2: grado de Control y nivel de Conocimientos (Estudy AZUER). Rev Clin Med Fam [internet]. 2011 [citado 16 oct. 2015];4(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2011000100006&lng=es5.
Mar-García J. Relación entre automanejo y percepción de funcionalidad familiar en personas con diabetes mellitus tipo 2. Rev Enfermería Universitaria [internet]. 2017 [citado 16 oct. 2017];14(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/236.
Conesa González AI, Yanes Quesada M, Zayas Torriente GM, González Padilla K, Domínguez Alonso E. Estado nutricional y factores de riesgo vascular en pacientes ingresados en el Centro de Atención al Diabético de La Habana. Rev Cubana Endocrinol [internet]. 2017 [citado 11 oct. 2019]:28(2);[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/rt/printerFriendly/71/737.
García Suárez R, Suárez Pérez R, Peralta Ventura R. Diagnóstico educativo sobre la enfermedad en pacientes diabéticos de la tercera edad. Rev Cubana Endocrinol [internet]. 1996 [citado 7 ene. 2018];7(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/end/vol7_1_96/end06196.htm?iframe=true&width=95%&height=95%8.
Sociedad Peruana de Endocrinología. Consenso Peruano sobre prevención y tratamiento de diabetes mellitus tipo 2, síndrome metabólico y Diabetes gestacional [internet]. Perú: Conferencia Panamericana sobre diabetes y embarazo; 2015 [citado 8 sep. 2015]. Disponible en: https://www.paho.org/es/file/41600/download?token=XdcKaUfP10.