2022, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Medicentro 2022; 26 (2)
Indicadores de normalidad del patrón de maduración de la deglución, su evaluación en la práctica médica
Díaz CY, Santos PD, Véliz COL, Alfonso CM, San Miguel PA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 287-307
Archivo PDF: 245.74 Kb.
RESUMEN
Introducción:
En Villa Clara se establecieron indicadores de normalidad del patrón de maduración de la deglución, pero aún no han sido evaluados.
Objetivo:
Evaluar los indicadores de normalidad del patrón de maduración de la deglución.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en 107 niños en Santa Clara, desde septiembre del 2016 hasta noviembre del 2017. Se utilizó una guía de observación de la deglución para evaluar los indicadores.
Resultados:
El comportamiento de estos fue adecuado en 30, de los 36 niños. En el grupo de edad de 2 años y 4 meses hasta 2 años y 10 meses se observaron maduras en más de un 70 por ciento las variables: ruidos al tragar, escape de los alimentos y posición de la lengua; a los 2 años y 11 meses hasta los 3 años y 5 meses: movimientos del cuello, contracción de los maseteros y residuos de los alimentos (ante la ingesta de sólidos); y a los 3 años y 6 meses: contracción del mentón y contracción de los labios.
Conclusiones:
Los indicadores de normalidad del patrón de maduración de la deglución fueron evaluados como efectivos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Enlow D. Maduración de los elementos musculares bucofaciales. En: Crecimiento maxilofacial. 2.a ed. México: Nueva Editorial Interamericana; 1984.
Santos Prieto D, Mai Thu Q, Véliz Concepción OL, Grau Ábalo R, Hurtado Aguilar L. Maduración de la deglución en niños de dos a cinco años y sus hábitos alimenticios. Medicent Electrón [internet]. 2016 [citado 13 abr. 2017];20(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v20n2/mdc03216.pdf2.
Cabrera Sánchez T, Martínez Ramos MR, Comas Mirabent R, González Esplanger L, Perú Seguí Y. Interferencias oclusales en niños con dentición temporal y mixta temprana. MEDISAN [internet]. 2015 [citado 12 abr. 2018];19(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n3/san05193.pdf3.
Harnisch A, Vargas J, Torres A, Fierro C, Pérez A. Evaluación de anchos intercaninos e intermolares en escolares con dentición mixta, Comuna de Contulmo, Chile. J Oral Res [internet]. 2013 [citado 12 mayo 2017[;2(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://joralres.com/index.php/JOR/article/view/334.
Bechara FB, Bigliazzi R, Chelotti Medeiros A, Barbosa M, Ladislau S, Kurt F. Avaliação das dimensões transversas na maxila e mandíbula em pacientes na fase da dentição mista tratados com aparelho ortodôntico removível superior. Pesq Bras Odontoped Clin Integr João Pessoa [internet]. 2010 [citado 23 abr. 2017];10(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/637/63716962016.pdf5.
Cano C. Frecuencia de la maloclusión en niños de 5 a 9 años en una zona rural del estado de Guarico, período 2007 - 2008. Rev Latinoam Ortod Odontopediatr [internet]. 2008 [citado 2 feb. 2015]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/art7.asp6.
Reni Muller K, Piñeiro S. Malos hábitos orales: rehabilitación neuromuscular y crecimiento facial. Rev Med Clin Condes [internet]. 2014 [citado 2 feb. 2017];25(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/CDH/article/download/1736/8687.
Valladares Suárez B, Suárez Román G, Jiménez García R, Bernardo Fuentes MG. En: Morfofisiología. Desarrollo prenatal y su extensión postnatal. Vol.1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015. p. 221-71.
Chien-Lun P. Comparison of tongue functions between mature and tongue-thrust swallowing- an ultrasound investigation. Am J Orthod Dent Orthop [internet]. 2004 [citado 2 nov. 2017];125(5):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://www.ajodo.org/article/S0889-5406(03)01086-2/pdf9.
Mai Thu Q. Caracterización del patrón de maduración de la deglución en los niños de dos a cinco años de edad [tesis]. Santa Clara: Universidad de Ciencias Médicas; 2014.
González Pérez Y. Indicadores de normalidad del patrón de maduración de la deglución [tesis]. Santa Clara: Universidad de Ciencias Médicas; 2015 [citado 6 jul. 2018]. Disponible en: http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2719/2346
Santos Prieto D, Véliz Concepción O, Aguilar Mendoza H. Maduración funcional del sistema estomatognático, influencia de hábitos alimenticios en el primer año de vida. Congreso Internacional de Estomatología [internet]. La Habana: Palacio de Convenciones; 2015 [citado 2 nov. 2018]. Disponible en: http://www.estomatologia2015.sld.cu/index.php/estomatologia/nov2015/paper/viewFile/96/7012.
Sandoval de Escurdia J, Richard Muñoz M. Los indicadores en la evaluación del impacto de programas [internet]. México: Sistema Integrado de Información y Documentación; 2013 [citado 12 jul. 2016]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polisoc/pdf/0403.pdf. 2013
Waleska Álvarez M. Patrones de deglución en un grupo de niños chilenos de 2, 3 y 4 años [tesis]. Chile: Universidad de Chile; 2007 [citado 8 mar. 2018]. Disponible en: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/alvarez_w/sources/alvarez_w.pdf
Cervera J, Ygual A. Guía para la evaluación de la deglución atípica. CuadAudic Lenguaje [internet]. 2002 [citado 16 ene. 2016];(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionlogo/guia_para_evaluar_la_deglucion_atipica.pdf. 200215.
Cabrera N, Ortega E, Ruminot K, Schafer C, Soto MJ. Patrones de deglución en un grupo de niños chilenos de 5,6, 7 y 8 años [tesis]. Santiago de Chile: Universidad de Chile; 2008 [citado 8 mar. 2018]. Disponible en: http://www.uchile.cl/ uchile/2008/cabrera_n/sources/cabrera_n.PDF
Da Silva G, Fernández DL, Leal AL. Aspectos do padrão mastigatório na dentição decídua e mista em crianças de três a nove anos. Rev CEFAC [internet]. 2006 [citado 3 sep. 2017];8(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1693/169320536008.pdf17.
López Soto L, López Soto O, Aguilera Eguía R. Caracterización de actividad y fuerza muscular de maseteros orbicular y mental según el tipo de deglución. Rev Col Reh [internet]. 2015 [citado 12 mar. 2018];14(8):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/download/20/16 201518.
Jaque Rocha S. Valoración de movimientos orofaciales en menores de 3 a 5 años con desarrollo normal: datos normativos [tesis]. Santiago de Chile: Universidad de Chile; 2011 [citado 6 ma. 2019]. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/114886/Valoraci%F3n%20de%20movimientos%20orofaciales%20en%20menores%20de%203%20a%205%20a%F1os%20con%20desarrollo%20normal-%20datos%20normativos.pdf?sequence=1
Carvajal A, Centeno C, Watson R, Martínez M, Sanz Rubiales Á. Cómo validar un instrumento de medida de la salud. An Sist Sanit Navar [internet]. 2011 [citado 15 mayo 2018];34(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiKjPvimZjMAhVJdT4KHU45ChkQFgg0MAM&url=https%3A%2F%2Fwww.researchgate.net%2Ffile.PostFileLoader.html%3Fid%3D566eec6b5f7f7157328b4575%26assetKey%3DAS%253A306597966876672%25401450110059526&usg=AFQjCNHFMhabirHqoEyD4AQ7aZriZusnaw&bvm=bv.119745492,d.cWw20.
Jiménez Paneque RE. Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios, una mirada actual. Rev Cubana Salud Públ [internet]. 2004 [citado 12 ago. 2017];30(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2143010421.