2022, Número 3
Dermatitis atópica: actualización del tema
Medina PY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 45
Paginas:
Archivo PDF: 541.23 Kb.
RESUMEN
Introducción: La dermatitis atópica es una enfermedad que se produce con mayor
frecuencia durante la lactancia y la infancia temprana, es de distribución mundial, con
una prevalencia muy alta en países desarrollados, por lo que se ha convertido en una
prioridad para la salud pública. En Cuba se ha venido observando en los últimos años
un incremento del número de casos en edad pediátrica diagnosticados con esta
enfermedad.
Objetivo: Realizar una actualización de las principales características clínicas y
epidemiológicas de la psoriasis, con énfasis en el manejo terapéutico.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la dermatitis atópica, para lo
cual se consideraron como fuentes de búsqueda la Biblioteca Virtual de Infomed, y
Google académico. Fueron revisados 61 trabajos científicos y artículos publicados, y
de estos se referenciaron 45, los que presentaban mayor actualidad en relación con el
tema.
Resultados: La dermatitis atópica alcanzó una prevalencia entre el 20 % y el 30 %.
Esta ha ido en aumentado en las últimas décadas. Las manifestaciones clínicas típicas
de la dermatitis atópica se dividen en tres etapas, que suelen denominarse del lactante,
infantil y del adulto. Aproximadamente el 80 % tienen trastornos del sueño y el 60 %
refiere alteración de sus actividades diarias.
Conclusiones: La dermatitis atópica es una enfermedad crónica de la piel. Se
caracteriza por piel seca, pruriginosa, placas eritematosas, costras, liquenificación e hiperpigmentación. El diagnóstico se realiza mediante la clínica. El tratamiento debe
ser particularizado para cada paciente. No existe en el momento actual una terapéutica
curativa definitiva para esta afección.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bolognia JL, Schaffer J, Cerroni L, editores. Dermatología. 4 ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
Cardenas Medina A. Dermatitis Atópica: 5 puntos claves para su diagnóstico y manejo.España: Edicus; 2017.
Guía de Práctica Clínica y Tratamiento de la Dermatitis Atópica. México: Secretaríade Salud; 2014 [acceso 19/03/2019]. Disponible en:http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.html
Caro Rebolloa, J. Dermatitis Atópica. Revista Nacional de Pediatría. 2019;41(2).
Eishd YP. Mental Health Comorbility in Atopic Dermatitis. J Allergy Clin Inmuno.2013 [acceso 18/10/2019];35(3). Disponible en: http://www.ncbi.nlh.gov/pmc/articles
Varona Pérez P, Fabré Ortiz D, Águila R, Corona B, Venero Fernández S, SuarezMedina R. Prevalencia de sintomas de dermatites atópica em niños y adolescentes em LaHabana (2002-2003). Rev Cubana Med Gen Integr. 2012;28(1).
Ministerio de Salud Pública. Proyecciones de la Salud Pública en Cuba para el 2015.La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2016.
Arenas R. Atlas, diagnóstico y tratamiento. 5 ed. México, Distrito Federal: McGraw-Hill; 2013.
García BS, Serra BM, Baselga E. Agentes Externos en la Dermatitis Atópica. NuevosConceptos en Multiprotección. Piel. 2017 [acceso 22/09/2019]. Disponible en:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213925117300989
Suk K, Oh In-Hwan O, Sun C, Yeong-Ho R. Análisis de epidemiologia y factores deriesgo de la dermatitis atópica en niños coreanos y adolescentes de la encuesta nacionalde salud y nutrición de Corea 2010. BioMed Research International. 2010;201(7):6. DOI:https://doi.org/10.1155/2017/5142754
Kim JP, Chao LX, Simpson EL, Silverberg JL. Persistence of atopic dermatitis (AD):a systematic review and meta-analysis. Am Acad Dermatol. 2016;75(4):681-7. DOI:https://doi.org/10.1016/j.jaad.2016.05.028
González Anaya JA. Guía de Práctica Clínica y Tratamiento de la Dermatitis Atópica.México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2014.
González Gorrín M, Varela Villalobos S, Arocha Rodríguez R. ManejoMultidisciplinario de la dermatitis Atópica. Folia Dermatológica Cubana. 2015 [acceso22/08/2018];9(3). Disponible en: http://revfdc.sld.cu .
Caro Rebollo MM. Allergic study assessment in atopic children. Rev Pediatric AtenPrimaria. 2010 [acceso 22/08/2018];12(46):227-37. Disponible en:https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v12n46/original3.pdf
Bagazgoitia M. Aspectos epidemiológicos, patogénicos, clínicos y diagnósticos de ladermatitis atópica. Rev. Pediatr Aten Primaria. 2018 [acceso 28/10/2018];11(15):31-7.Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-75230?lang=es
Lindh JD. Clinical Effectiveness of Moisturizers in Atopic Dermatitis and RelatedDisorders. PudMedic. 2015;16(5).
Byung Eui K, Donald YM. Importancia de la Disfunción de la barrera cutánea en ladermatitis atópica. Allergy Asthma Immunol Res. 2018 [acceso 28/10/2018];10(3):207-15. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29676067
Amado S; Martínez G. Lecciones de dermatología. 16 ed. Barcelona: McGraw-HILLInteramericana; 2015.
Conejo-Mir J, Moreno JC, Camacho F. Tratado de Dermatologia. Vol 1. 2 ed.Barcelona: Oceano/ergon; 2017.
Manzur J, Díaz Almeida JA, Cortes M. Dermatología. La Habana: Editorial CienciasMédicas; 2002.
Ferreira S, Torres T. Dupilumab para el tratamiento de dermatitis atópica. ActasDermosifilogr. 2018 [acceso 28/10/2018];109(3):230-40. Disponibe en:https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-172828
Dharma C, Lefebvre DL. Patrones de sensibilización alérgica y dermatitis atópica de1 a 3 años: efectos sobre las enfermedades alérgicas. Clin Exp Allergy. 2018 [acceso28/10/2018];48:48-59. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29143385
Tollefson MM, Bruckner AL. Atopic dermatitis: skin-directed management.Pediatric. 2014;134(6):1735-44. DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2014-2812.PMID:25422009
Maldonado Gómez W, Chuan Ibáñez J, Guevara Vásquez G, Gutiérrez C, Sosa FloresJ. Asociación entre lactancia materna exclusiva y dermatitis atópica en un hospital detercer nivel de atención. Rev Peruana Med Exp Salud Pública. 2019;36(2):239-46. DOI:http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.362.4180
Glatz M, Jo JH, Kennedy EA, Polley EC. El uso de emolientes altera la barreracutánea y los microbios en bebés en riesgo de desarrollar dermatitis atópica. PLoS ONE.2018 [acceso 28/10/2018];13(2). Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29489859
Chih-Ying L, Mu-Hong Ch. Asociación longitudinal entre la dermatitis atópicatemprana y el subsiguiente déficit de atención o trastorno autista. Estudio observacional.Medicine. 2016 [acceso 28/10/2018];95:39. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27684861
Mendez-Cabeza Velázquez J, Alache Zúñiga H, Cerrada Cerrada E. Manejo de laDermatitis Atópica en Atención Primaria. MEDIFAM. 2003;13:75-84.
De Lucas Laguna R, Sendagorta Cudós E. No todo es dermatitis atópica. Rev PediatrAten Primaria. 2009 [acceso 28/10/2018];11(15):15-30. Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3009230
Conde-Taboada A, González-Barcala FJ, Toribio J. Dermatitis atópica infantil:revisión y actualización. Actas Dermosifiliogr. 2008;99(9):690-700.
Navarro-López V, Ramirez-Bosca A, Ramón-Vidal D, Ruzafa-Costas B, Genoves-Martinez S, Chenoll-Cuadros E, et al. Effect of Oral Administration of a Mixture ofProbiotic Strains on SCORAD Index and Use of Topical Steroids in Young Patients withModerate Atopic Dermatitis: A Randomized Clinical Trial. JAMA Dermatol.2018;154(1):37-43. DOI: http://dx.doi.org/10.1001/jamadermatol.2017.3647
Stalder JF, Barbarot S, Wollenberg A. Patient-Oriented SCORAD (PO-SCORAD): anew selfassessment scale in atopic dermatitis validated in Europe. Allergy.2011;66(8):1114-21
Siqi Y, Xiumei M. Factores que influyen en la incidencia de dermatitis atópica en ladescendencia. Iran J Allergy Asthma Immunol. 2019 [acceso 28/10/2018];18(4):347-57.Disponible en: http://ijaai.tums.ac.ir/index.php/ijaai/article/view/2095
Cotter DG, Schairer D, Eichenfield L. Emerging therapies for atopic dermatitis: JAKinhibitors. J Am Acad Dermatol. 2018 [acceso 02/12/2019];78(3)Suppl 1:53-62.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov
Eseverri JL. Dermatitis atópica. Barcelona: Arts Medica; 2001.
Brazilian Society of Dermatology. Atopic Dermatitis. An Bras Dermatol. 2019[acceso 01/08/2019];94(2):67-75. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6544038/pdf/abd
Fonseca Capdevila E. Guía de manejo de la Dermatitis atópica. 2001 [acceso28/10/2018]. Disponible en: http://www.fisterra.com/guías2/dermatitis_atopica.htm
Palencia AB. Dermatitis Atópica. Rev. Cent Dermatol Pascua. 2009;8(3).
Ferrándiz CF. Dermatología clínica. 4 ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
Pérez Cotapos ML, Zegpi MS, Saenz de Santamaria ML. Dermatitis atópica. Rev.Med Clin Condes. 2013;22(2):197-203.
Escribano Ceruelo E, Duelo Marcos MM. Dermatitis atópica. AEPap: Familia ySalud. 2011 [acceso 06/09/2019]. Disponible en: http://www.familiaysalud.es/sintomasy-enfermedades/la-piel/dermatitis-yeczemas/dermatitis-atopica
Macaya P. Guías de tratamientos dermatológicos. 3 ed. Madrid: Editorial Jarpyo;2007.
Sánchez Landete M. Atención farmacéutica en pacientes con dermatitis atópica.[Tesis doctoral]. Madrid. España: Universidad Complutense de Madrid; 2019.
Cornejo. F. Trastorno de ansiedad y su relación con la calidad de vida en pacientesadultos con dermatitis atópica [Tesis]. Quito. Ecuador: Pontificia Universidad Católicadel Ecuador; 2011.
Folgar Contreras MJ, Ramos Rodríguez M, Pastrana Gonzales KS. Prevalencia deDermatitis atópica en niños y adolescentes de zonas rurales/urbanas de Honduras. RevCient Cienc Méd. 2019;22(2):22-8. DOI: https://doi.org/10.51581/rccm.v22i2.19
Salamanca Sanabria A, Hewitt Ramírez N. Factores biológicos y psicológicos de laDermatitis atópica. Psychologia. 2011;5(1). DOI:http://doi.org/10.21500/19002386.1121