2007, Número 1
Clasificación clínica de la exotropía de ángulo variable
Arroyo-Yllanes ME, Osorio-González DI, Pérez-Pérez JF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 3-6
Archivo PDF: 46.83 Kb.
RESUMEN
Introducción: la exotropía variable está determinada por mecanismos que le dan características clínicas diferentes y hacen necesaria una terapéutica individual. No existe una clasificación que englobe la entidad. Se propone una que incluya los diferentes cuadros clínicos, de acuerdo con los mecanismos involucrados en la génesis de la variabilidad de estas exotropías.
Material y métodos: se incluyeron pacientes con diagnóstico de exotropía de ángulo variable sin cirugía previa, a quienes se les realizó exploración oftalmológica y estrabológica completa. Se estudiaron las características de la variabilidad y se agruparon en cada uno de los rubros de la clasificación propuesta.
Resultados: se revisaron 90 pacientes del Servicio de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo, Hospital General de México O. D., con diagnóstico de exotropía de ángulo variable. Encontramos las siguientes formas de presentación: exotropía de ángulo variable secundaria a alteración neurológica en 32 casos (35.5 %), exotropía de ángulo variable secundaria a mala visión monocular en 19 (21.2 %), desviación horizontal disociada en 14 (15.5%), exotropía de ángulo variable mixta en 22 (4.5 %) y exotropía de ángulo variable primaria en tres (3.33 %).
Conclusiones: la clasificación propuesta permite englobar a todos los pacientes de exotropía de ángulo variable en alguna de las categorías. El mecanismo responsable de variabilidad más frecuente es la alteración neurológica; las exotropías de ángulo variable primarias son raras y se presentan en un mínimo porcentaje.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Wilson ME. Exotropia. Focal Points 1995;13:1-8.
Prieto-Díaz J, Souza-Dias C. Strabismus. 4th ed. Woburn, MA: Butterworth-Heinemann;1999.
Romero-Apis D. Estrabismo. 1ª ed. México: Auroch; 1998.
Wilson ME, Buckley GE, Kivlin JD, Ruttum, MS, Simon, JW, Magoon EH. Pediatric ophthalmology and strabismus. American Academy of Ophthalmology. Basic and Clinical Science Course. Section 6. San Francisco, CA;1998-1999.
Von Noorden GK. Binocular Vision and Ocular Motility. Houston, Tx;1990. pp. 323-336.
Trejo-Morán A, Arroyo-Yllanes ME, Jeppesen-Martínez E, Arroyo-Moreno JA. Endotropía de ángulo variable: factores etiopatogénicos. Rev Mex Oftalmol 1994;68:191-194.
Arroyo-Yllanes ME, Benítez-Nava MA, Garrido E. Ophthalmological changes in patients with cerebral palsy. Am Orthop J 1998;48:104-111.
Arroyo-Yllanes ME, Manzo-Villalobos G, Pérez-Pérez JF, Garrido E. Strabismus in patients with cerebral palsy. Am Orthop J 1999;49:141-147.
Arroyo-Yllanes ME, Benítez-Nava A, Garrido E. Comportamiento del estrabismo en la parálisis cerebral. Cir Ciruj 1999;67:208-211.
Romero-Apis D. Comportamiento clínico de los estrabismos secundarios. Anal Soc Mex Oftalmol 1980;54:145-152.
García-Valdespino E, Campomanes-Eguiarte G, Romero-Apis D, Acosta-Silva M. Observaciones clínicas en los estrabismos secundarios. Rev Mex Oftalmol 1996;70:230-233.
Biglan RW, Davis JS, Cheng, KP, Pettapiece MC. Infantile exotropia. J Pediatr Ophthalmol Strabismus 1996;33:79-84.
Arroyo-Yllanes ME, Del Ángel-Arenas MT, Martínez-Espino A. Estrabismos secundarios y su relación con la refracción del ojo fijador. Rev Mex Oftalmol 1996;70:250-253.
Riancho-Sánchez G, Arroyo-Yllanes ME, Pérez-Pérez JF. Frecuencia de las desviaciones verticales asociadas a los estrabismos secundarios. Rev Mex Oftalmol 2000;74:271-276.
Romero-Apis D, Castellanos-Bracamontes A. Desviación horizontal disociada. Rev Mex Oftalmol 1990;64:169-173.
Romero-Apis D, Castellanos-Bracamontes A. Dissociated horizontal deviation: clinical findings and surgical results in 20 patients. Binocular Vis 1992;7:173-178.
Quintana-Palí L. Desviación horizontal disociada. Bol Oftalmol Nta Sra de la Luz 1990;42:91-94.
Wilson ME, McClatchey SK. Dissociated horizontal deviation. J Pediatr Ophthalmol Strabismus 1991;28:90-96.