2023, Número 4
Aportaciones fenicias a la cirugía y la medicina
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 239-242
Archivo PDF: 143.88 Kb.
RESUMEN
Presentamos un análisis de los elementos más importantes de la medicina y cirugía fenicia que fue una cultura que abarcó todos los puntos de las costas mediterráneas entre los años 2000 a 200 a. C., llamados así por su confección de telas rojas a partir de crustáceos (del griego phoinix). Los estudios respecto a su medicina iniciaron en los templos de Sidón con base en el Dios-médico Eshmún (origen de Asclepíades) donde se curaba y enseñaba medicina que sanaba, alejando a los malos espíritus, según era la mecánica de salud-enfermedad de este pueblo (la lucha entre Baal, otro dios médico, y Mot dios de la muerte). Al parecer el escrito más antiguo de su medicina fue el papiro de Ebers que fue escrito por un oculista de Babylos (Fenicia). En la cirugía se han documentado reparaciones de callo óseo de caídas y lesiones por arma punzocortante, así como lesiones por escorbuto, propias de los pueblos marítimos.INTRODUCCIÓN
La cultura fenicia cuenta con antecedentes neolíticos en Asia Menor desde el 3500 a. C. a partir del pueblo de Canaán, del egipcio kena´ani, y del griego phoinix (rojos o púrpuras), ya que generaban un producto que se extraía de los crustáceos que daba un color púrpura a las telas.1,2 Se extendieron rápidamente a partir de la costa de Sidón, Ugarit, Biblos y Tiro llegando hacia el año 1000 a. C. a Útica (Golfo de Túnez) o Cádiz hacia el 1100 a. C. fecha de la probable fundación del templo de Melkart,1 tuvieron su esplendor entre el X al VII a. C.,2 y trabajaron en prosperidad hasta que fueron conquistados por los romanos hacia 300 a 150 d. C.1 Mucho antes que los romanos, su poderío se desarrolló en Asia Menor hacia el mediterráneo, constituyéndose de un pueblo localizado en el actual área de Líbano, hasta lograr extenderse a lo largo del viejo Mare Nostrum de los romanos. Uno de esos puntos alcanzados fue Cartago que se fundó por marinos de Tiro a finales del siglo IX a. C., en el norte de Túnez, nombrándola Qart Hadasht, y que se extendió hasta el sur de España.3
Es interesante que estudios recientes respecto a la genética nos pueden llevar al desarrollo de los asentamientos y su cambio a diferentes regiones del mediterráneo, por medio de los patrones de genes.4,5 Este gran pueblo, que serían los predecesores del pueblo Libanés,6 se gobernó por un sistema de autoridades nombrados entre ellos mismos, respecto a la medicina encontramos que, dentro de su cultura, existieron datos en la Biblioteca de Ugarit con tratados que describen enfermedades desde el año 1400 a. C.
Un aspecto interesante es que la medicina fenicia se llevó a la par de la expansión marítima y comercial por el mediterráneo, por ello, el flujo de conocimiento de nuestra profesión fue ligado a dicho desarrollo, siendo uno de los más relevantes al expandir el alfabeto fenicio desde las ciudades de Cartago hasta Biblos y de ahí a las ciudades griegas, contribuyendo a la difusión de los conocimientos médicos y quirúrgicos de la época.7
ASPECTOS MÉDICOS
La tradición médica se inició hacia el siglo VI antes de Cristo en la ciudad de Sidón (40 km al norte de la ciudad de Tiro), donde se encontró un templo dedicado a Eshmún, dios médico y equivalente a Asclepio de los griegos.7 Estos estudios fueron realizados por Theodore Makridi Bey (1872-1940) quien recopiló los primeros elementos, seguramente por haber sido hijo de un médico militar turco.8 Según la cultura ancestral, Eshmún fue un cazador de Berytos (Beirut) que se enamoró de la diosa Astarté, pero el joven muere mutilado; la diosa usó el "calor vital" devolviéndolo a la vida con atributos de sanador y dios, lo cual se documentó entre el 754 a 675 a. C.9 En la tradición fenicia, Eshmún, lleva en su mano derecha un cetro (báculo), donde se enreda una serpiente, y en el hombro izquierdo, un escorpión (Figura 1). Los signos de la serpiente y el escorpión (Figura 2) son de carácter benéfico pues significan, uno la renovación, otro el medicamento sanador, y ambos la salud, la fertilidad y la fecundidad. Estos símbolos pasaron de los fenicios a los griegos y romanos, aproximadamente un siglo después, cuando los fenicios viajaron por el mediterráneo y llevaron su cultura a Grecia y Roma. Hoy en día, los símbolos se utilizan en las escuelas de medicina y en la práctica médica, este antecedente tiene su referencia escrita más antigua encontrada hasta la actualidad de hace al menos 3,300 años.
Los hospitales y escuelas de medicina en Canaán (Fenicia) eran conocidos como templos de Eshmún, en éstos se atendía a los enfermos, donde eran recibidos por los médicos, y podían pasar la noche ahí para ser atendidos. Estos templos se construían junto a manantiales y zonas boscosas con fines de higiene, estos hospitales, a su vez, fueron también escuelas de medicina.
Dentro de la dinámica de comercio marítimo de los fenicios se tiene evidencia, ahora tanto genética como antropológica, de su paso en lugares como la antigua Cartago, o incluso las playas de Portugal; esta extensa red de puertos comerciales por el mediterráneo sur, siendo la Isla de Malta un punto estratégico desde el siglo VIII a. C. En este amplio terreno, la medicina fue siempre necesaria, la evidencia es poca, pero se sabe que el mismo papiro de Ebers fue escrito por un médico oculista de Babylos en Fenicia, siendo muy diferente el origen de su tradición basada en que la enfermedad era determinada por espíritus malévolos que impregnan el universo e intervienen en los procesos humanos, por ello, la medicina quedó acoplada a la religión. Baal fue el dios de la medicina, en eterna lucha contra Mot dios de la muerte, siendo la vida un equilibrio natural entre todas sus fuerzas.10
Gracias a elementos encontrados en Malta o en la zona donde estuvo Cartago sabemos que se daban actividades de enfermería por un urinario masculino y una especie de biberón con antigüedad datada hacia el 150 a. C.11
Se considera el primer escrito médico de esta cultura el de Sanken Yaton al 1300 a. C., encontrándose referencias en Biblos, Cartago y Palmira, fue el más grande médico de esta cultura, describiendo remedios contra enfermedades y venenos de animales ponzoñosos y medios quirúrgicos de drenajes.12,13
ASPECTOS QUIRÚRGICOS
Llama la atención que los aspectos de oftalmología son los relatados en otras culturas, pero conservaron parte de sus tradiciones mágico-religiosas, al menos hasta el año 200 a. C. en que se fueron combinando razón natural con las culturas romanas.14 Por otro lado, sí existió un conocimiento de la anatomía general, ya que existen placas con dibujos de intestinos y el hígado encontrado en Cartago, esta imagen que representa una figura humana con aparente cabeza de serpiente y algunos elementos de vísceras abdominales, quizá sea la representación de un ritual de ofrecimiento,15 pero en un contexto muy diferente al desarrollado en Babilonia donde se pedía a los dioses por medio de una víscera en arcilla se evitara dicho mal.16 Martin-Ruiz15 en su memoria de entidades de Ibiza, respecto de la era de los fenicios existen antecedentes muy importantes de reparación de fracturas con base en las osamentas, siendo el aspecto sugerente que fueron causadas por trauma con edades entre 20 a 30 años, desde luego algunas con evidente mecanismo de flechas, llama la atención las piezas de huesos largos de la necrópolis de Panormo que llegaron a cicatrizar, por las fuertes callosidades, describe el caso encontrado por el Dr. Di Salvo en 2004 de un hueso atravesado por una flecha y donde quedó el espacio vacío de dicha lesión en el hueso.17,18
Cabe resaltar que, en los pueblos Fenicios de Ibiza, se han encontrado muchos casos de pacientes entre 20 a 30 años con pérdida de dientes, muy probablemente al escorbuto, lo cual era frecuente en los pueblos dedicados a las actividades de mar, por los largos periodos de viajes en barco, pero se documentaron prótesis dentarias, muestra de manipulaciones quirúrgicas a fin de preservar la dentadura y de que conocieron las secuelas de esta pérdida de piezas dentarias.19
CONCLUSIONES
Al igual que otros pueblos antiguos, los fenicios fueron antes del 200 a. C. un pueblo que combinó los conceptos médicos con los religiosos, pero sus dioses y origen de la enfermedades fueron muy diferentes de las de los griegos y los egipcios, aunque en diversos lugares del mediterráneo estaban combinadas; es natural que enfermedades como el escorbuto y la caída de dientes, fueran parte de sus entidades a resolver por medios quirúrgicos odontológicos, así como que, después de enfermedades carenciales, le siguieran problemas derivados del trauma, sea por las regiones de difícil acceso o sus actividades de guerra, sea por tierra o por mar, que condicionaron a un manejo de fracturas de trauma de miembros pélvicos y torácicos. Un aspecto muy poco apreciado es que, gracias al sistema de comercio de los fenicios, se lograron expandir las diferentes culturas desde España a Egipto, de Sicilia-Italia a Creta o el Asia Menor, simplemente la ciudad de Biblos fue un centro de cultura en donde se hace esta difusión y, por ende, la cultura médica de la época llegaba hasta los últimos rincones de la tierra conocida. Hacemos esta recopilación a fin de rendir un homenaje al pueblo fenicio en la antigüedad y el pueblo libanés en la actualidad que retoma la práctica médico quirúrgica desde sus ancestros en el Mediterráneo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Merlin A. Lettre du R.P. Delattre relative a une lamelle de plomb avec la représentation d'un personnage a tete de serpent découverte a Carthage. Comptes rendus des séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres Année. 1930; 74-1: 33-36. Available in: https://www.persee.fr/doc/crai_0065-0536_1930_num_74_1_75841
Salvo RD. Antropologia e paleopatologia dei gruppi umani di eta' fenicio-punica della Sicilia occidentale. En: El mundo funerario. Actas del III Seminario Internacional sobre Temas Fenicios. Alicante: Universidad de Alicante; 2004. pp. 253-266. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=7619
AFILIACIONES
1 Cirujano general, Clínica Las Américas. San Luis Potosí.
2 Departamento de Cirugía, Escuela de Medicina, Universidad Cuauhtémoc. San Luis Potosí.
CORRESPONDENCIA
Antonio Chalita Manzur. E-mail: drchalitamanzur@hotmail.comRecibido: 15/09/2023. Aceptado: 24/11/2023.