2024, Número 1
Arch Neurocien 2024; 29 (1)
Astrocitoma anaplásico de región pineal, seguimiento a 4 años: reporte de un caso
Castañeda-Aguayo F, Valdéz-Orduño R, Hernández-Salazar M, Hernández-Zamora CI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 11-14
Archivo PDF: 171.18 Kb.
RESUMEN
Introducción: Los gliomas que se desarrollan en la región pineal constituyen entre el 14% y el 22% de todas las lesiones que afectan a esta área. Entre estos, los Astrocitomas pineales de alto grado, como los anaplásicos y glioblastomas, son extremadamente poco comunes. En el tratamiento de estas lesiones, la cirugía se considera la primera opción, y en algunas situaciones, puede ser necesaria la administración de terapias complementarias, como quimioterapia y radioterapia. Sin embargo, es importante destacar que existe una notoria disparidad en cuanto a la supervivencia entre los gliomas de grado bajo y los de grado alto en esta región. El propósito del presente trabajo es resaltar espectos clínicos de las neoplasias de origen astrocitario de la glándula pineal.Método: Presentamos el caso de una paciente femenina de 16 años de edad con diagnóstico tisular de astrocitoma anaplásico cerebral de región pineal, el tratamiento, evolución y el resultado en 4 años de seguimiento.
Objetivo: Presentar la sobrevida de una paciente con diagnóstico confirmado de astrocitoma anaplásico, la cual ha sobrepasado la media de lo mencionado en la literatura actual.
Discusión: El astrocitoma anaplásico tiene una sobrevida corta de acuerdo a nuestra revisión, siendo los tumores del parénquima pineal menos frecuentes que los germinomatosos. El manejo elegido en nuestro caso fue basado en las recomendaciones internacionales, obteniendo una supervivencia y seguimiento de 4 años, lo que lo hace un caso de éxito, acorde al pronóstico común de su histología.
Conclusión: El astrocitoma anaplásico de la región pineal es un tumor poco frecuente cuya sobrevida es limitada. Probablemnte el haber realizado una resección quirúrgica completa, junto al manejo adyuvante, tuvo un gran impacto en la sobrevida de la paciente, superior al promedio. Al presentar este caso pretendemos aportar a las series un nuevo reporte de evolución libre de enfermedad, en el futuro y con la aplicación en nuestro medio de la clasifición del año 2021 propuesta por Cohen12.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)