2022, Número 2
Enfermedad de Palmer, complicación poco frecuente de la ruptura del ligamento colateral interno de la rodilla
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 252-260
Archivo PDF: 392.14 Kb.
RESUMEN
Introducción: la enfermedad de Palmer (o el síndrome de Palmer) es poco conocida y se debe a la ruptura del ligamento colateral interno de la rodilla de causa traumática hacia la inserción femoral.Objetivo: presentar tres pacientes que padecen la enfermedad de Palmer como consecuencia de una lesión traumática del ligamento colateral interno de la rodilla en otro momento.
Métodos: estudio de casos múltiples de pacientes tratados por artroscopia en el período comprendido entre enero de 2002 y enero de 2020. Se analizaron aspectos como la edad, el sexo, la causa, el tiempo transcurrido hasta la operación y el procedimiento realizado. Los resultados se evaluaron mediante la escala visual análoga para el dolor y la escala de evaluación de Lysholm.
Resultados: todos son jóvenes activos del sexo masculino, dos con lesión en la rodilla derecha, dos con historia de traumas deportivos y uno laboral. El dolor, el bloqueo, la limitación a la extensión de la rodilla y las maniobras de Böhler, de Mc Murray y de Apley fueron positivos en todos los pacientes. Se constató una significativa mejoría de la escala visual análoga para el dolor y de la escala de Lysholm en el postoperatorio.
Conclusiones: la enfermedad de Palmer es secundaria a la lesión del ligamento colateral interno que simula una lesión del menisco interno; su diagnóstico y su solución son posibles con la realización de una artroscopia y con una rehabilitación intensiva.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Malanga GA, Andrus S, Nadler SF, McLean J. Physical examination of the knee: a review of the original test description and scientific validity of common orthopedic tests. Arch Phys Med and Rehabil [Internet]. 2003 [citado 23/12/2021];84(4):592-603. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12690600/. https://doi.org/10.1053/apmr.2003.50026
Wijdicks CA, Griffith CJ, Johansen S, Engebretsen L, LaPrade RF. Injuries to the medial collateral ligament and associated medial structures of the knee. J Bone Joint Surg Am [Internet]. 2010 [citado 23/12/2021];92(5):1266-1280. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20439679/. https://doi.org/10.2106/jbjs.i.01229
Frank CB, Loitz BJ, Shrive NG. Injury location affects ligament healing. A morphologic and mechanical study of the healing rabbit medial colateral ligament. Acta Orthop Scand [Internet]. 1995 [citado 23/12/2021];66(5):455-462. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7484130/. https://doi.org/10.3109/17453679508995587
Amiel D, Akeson WH, Harwood FL, Frank CB. Stress deprivation effect on metabolic turnover of the medial collateral ligament collagen. A comparison between nine-and 12-week immobilization. Clin Orthop Relat Res [Internet]. 1983 [citado 23/12/2021];(172):265-270. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6821994/
Woo SL, Gomez MA, Seguchi Y, Endo CM, Akeson WH. Measurement of mechanical properties of ligament substance from a bone-ligament-bone preparation. J Orthop Res [Internet]. 1983 [citado 23/12/2021];1(1):22-29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6679572/. https://doi.org/10.1002/jor.1100010104
Restrepo JP, Molina MP. Síndrome de Pellegrini-Stieda: más allá de un signo radiológico. Rev Colomb Reumatol [Internet]. 2016 [citado 23/12/2021];23(3):210-212. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-reumatologia-374-articulo-sindrome-pellegrini-stieda-mas-alla-que-S012181231630024X. https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2016.03.004