2024, Número 2
Las técnicas para la atención de pacientes con trastorno del espectro autista durante la consulta odontológica.
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 95-99
Archivo PDF: 189.78 Kb.
RESUMEN
Introducción: la odontología es un campo indispensable para el ser humano, de no existir, se complica la prevención y atención de las patologías orales, resultando en estructuras dentales y bucales enfermas. La cantidad de pacientes diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA) que acuden a consulta odontológica va en aumento, lo cual genera ansiedad en el cirujano dentista al no contar con la capacitación adecuada para la atención de estos pacientes. Existen técnicas que ayudan al manejo correcto del comportamiento de los pacientes con trastorno del espectro autista como decir-mostrar-hacer, sedación consciente, TEACCH y desensibilización. Objetivo: explicar las técnicas para la atención de pacientes con trastorno del espectro autista durante la consulta odontológica. Conclusiones: aprender a tratar a los pacientes con trastorno del espectro autista es de suma importancia, ya que para ellos una simple consulta inicial podría convertirse en una experiencia traumática. Es necesario que todos los odontólogos conozcan las técnicas de manejo de conducta para que traten con profesionalidad a pacientes con trastorno del espectro autista debido al aumento de la prevalencia de personas diagnosticadas con este padecimiento.INTRODUCCIóN
La odontología es un campo indispensable para el ser humano debido que el tener una buena salud oral genera beneficios no solo funcionales y estéticos, sino una buena calidad de vida. De no existir la odontología se complicaría la prevención y la atención de las patologías orales, teniendo como consecuencia estructuras dentales y bucales enfermas que a su vez traen consigo signos y síntomas que pueden llegar a la gravedad y repercutir en el estado de salud general.1
El síndrome de trastorno autista es una condición en donde los pacientes tienen diferentes tipos de conducta, es por eso mismo que obliga al odontólogo a tener un conocimiento amplio sobre su manejo durante la consulta odontológica. Cuando el especialista conoce las técnicas adecuadas de tratar con estos pacientes, disminuye gradualmente el terror de cometer algún error al momento de atenderlos y, por ende, se reduce el estrés en las consultas tanto de él como del paciente. Desde siempre se conocen técnicas convencionales muy buenas; sin embargo, no todas son aplicables con todos estos pacientes, pero conforme pasa el tiempo y la experiencia se adquiere, surgen nuevas propuestas.2
Diversos autores coinciden que la frecuencia de personas diagnosticadas con trastorno del espectro autista (TEA) que acuden a la consulta odontológica va en aumento, generando ansiedad en el cirujano dentista por no contar con la capacitación para la atención de este tipo de pacientes, provocando que los profesionales de la salud vivan situaciones donde se presentan complicaciones que afectan su práctica dental. En 2021, Perales y colaboradores señalan que el trastorno del espectro autista es una afección del neurodesarrollo que se caracteriza por alteraciones en la comunicación, la interacción social, restricción de intereses, dificultad de integración sensorial, patrones repetitivos de comportamiento, falta de cooperación y respuesta diferente a los estímulos sensoriales, siendo esto un problema para el desarrollo de la consulta odontológica debido a que el paciente se ve expuesto a diferentes estímulos que pueden generar cierta ansiedad en él y, como consecuencia, ocasionar una respuesta negativa a la atención odontológica.
En 2013, Marulanda y asociados afirman que el manejo odontológico de pacientes con autismo es complejo debido a sus características comportamentales inherentes y al desconocimiento de la patología por parte del profesional, pues la educación universitaria no se enfoca en proveer conocimientos teóricos y prácticos para la atención de pacientes con discapacidades mentales, físicas y cognitivas, y es por esto que la mayoría de los odontólogos no se atreven a tratar este tipo de pacientes.
El no considerar una adecuada preparación del odontólogo o no contar con el conocimiento de las técnicas para el manejo de atención de pacientes con necesidades especiales podrían generar diversas complicaciones entre las que se destacan el brindar una atención de mala calidad, el aumento en el riesgo de algún accidente, así como dejar una experiencia negativa en los pacientes para futuras consultas y, en consecuencia, una pérdida de credibilidad en el cirujano dentista.1,3,4
Adicionalmente, en 2013, Páez y colaboradores mencionan que las técnicas que normalmente se utilizan durante el tratamiento odontológico no se modifican al momento de atender un paciente con diversidad funcional, como lo es uno con autismo, sólo se aplica un manejo diferente para que la relación entre el paciente y el odontólogo sea mejor. También señalan que, para hacer un manejo adecuado de los pacientes con autismo, puede ser necesario realizar varias citas con el fin de disminuir la sensibilidad, esto incluye el acondicionamiento del ambiente, siempre conservando todo tal como se le mostró por primera vez al paciente, así como las personas que estuvieron presentes.2
Con base en lo expuesto, el objetivo de este artículo es explicar las técnicas para la atención de pacientes con trastorno del espectro autista (TEA) durante la consulta odontológica.
TÉCNICAS MÁS EFICIENTES EN EL MANEJO DE LOS PACIENTES CON TEA
Decir-mostrar-hacer
La técnica decir-mostrar-hacer es la más común y empleada por los odontólogos al momento de atender niños y ha resultado ser muy eficiente (Figura 1).
Para nuestros pacientes con diagnósticos de TEA es muy importante hacerlos sentir el centro de atención de cada consulta y esto lo vamos a lograr haciéndolos parte de la consulta. Por eso mismo, la técnica en los niños con TEA igual es muy bien recibida; su objetivo está encaminado a brindar seguridad a nuestro paciente, esto debido a que se da una preparación anticipada a lo que van a experimentar durante la consulta. Es muy importante explicar detalladamente cada objeto y sonido que, al momento de trabajar, puede generar ansiedad o temor. También es importante que, al momento de explicar, utilicemos palabras entendibles y siempre es preferible cambiar el contexto a frases más amigables.5
Sedación consciente
Entre las técnicas alternativas tenemos la sedación consciente. Esta técnica es muy cómoda para los odontólogos porque proporciona facilidad y rapidez al momento de trabajar. Sin embargo, suele ser muy cara para los padres de los niños, tanto por el hecho de la anestesia y lo que implica como por la cantidad de tratamientos que se van a realizar. Por ello, siempre debe ser de última elección, es decir, cuando ya hemos empleado todas las técnicas que anticipan a esto, debido a que el odontólogo debe de contar con la licencia correspondiente y por supuesto el conocimiento; esto porque el Consejo Estatal de Odontología exigirá al odontólogo tener licencias para BLS (Basic Life Support, Soporte Vital Básico), PALS (Pediatric Advanced Life Support, Soporte Vital Avanzado Pediátrico), permiso estatal para sedación o capacitación especializada; además de que al emplear esta técnica primero debemos de evaluar el estado de salud de nuestro paciente para determinar si es apto para ser intervenido.5
En 2022, Ordoñes y colaboradores mencionan que los medicamentos de uso más común son: midazolam, hidroxicina, meperidina, hidrato de cloral y óxido nitroso y que, durante la sedación, es necesario vigilar al paciente con un monitor de presión arterial y frecuencia cardiaca, un oxímetro de pulso y un estetoscopio precordial. Deberá haber un segundo asistente a cargo de documentar estos signos vitales.5
TEACCH (Treatment and Education of Autistic and related Communication Handicapped Children)
Esta técnica se basa en el uso de ayudas visuales que van describiendo lo que se debe hacer, el orden en que se debe realizar y cuándo finalizará. En caso de una consulta odontológica, el profesional va a explicarle al paciente cómo se irá desarrollando la consulta por medio de imágenes o videos explicativos, modificando la situación de manera que resulte más agradable para el paciente autista, como lo es variando el sonido de fondo en caso de vídeos y colocando la voz de un narrador. Para mejorar esta técnica, se puede enviar con anticipación estos videos, para que el paciente autista ya venga previamente preparado para su atención odontológica. Si bien esta técnica puede ser una gran aliada para brindar seguridad y tranquilidad al paciente, existe la posibilidad de que no sea suficiente, como lo es en el caso de personas que tienen un grado de autismo más avanzado, en este caso se deberá acompañar esta técnica con otras ayudas externas como la iluminación, el ruido presente en la consulta, etcétera.
Desensibilización
La desensibilización consiste principalmente en ir planificando citas que sean cortas y con una buena organización, hasta que el paciente se vaya adaptando; deben ser citas de menos de 15 minutos con un ambiente que sea ameno y bien adaptado para el paciente (Figura 2). Algunos ejemplos para mejorar la visita del paciente podrían ser reducir los movimientos, las luces o sonidos fuertes, entre otros.7
En 2016, Pérez y colaboradores mencionan que al momento de darle una bata del tamaño del paciente y el juego Play Doh Dentista, él pudo involucrarse y tocar los instrumentos dentales, lo cual ayudó a que comenzara un proceso de desensibilización (Figura 1B).8
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LOS PACIENTES CON TEA
En su artículo del 2017, Pimienta y asociados citan a la Sociedad de Autismo de América en 1996 definiendo al autismo como "una discapacidad del desarrollo severa, incapacitante y de por vida que, típicamente, aparece en los primeros tres años de vida. Es el resultado de un desorden neurológico que afecta el funcionamiento del cerebro. Se ha encontrado en todo el mundo y en familias de todos los antecedentes raciales, étnicos y sociales. No hay factores del ambiente psicológico que se conocen como causas de autismo".4
Retomando este concepto y de acuerdo al Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales quinta edición (DSM-V), el TEA pertenece a un grupo de enfermedades del desarrollo neurológico, el cual tiene como característica defectos en cuanto a habilidades comunicacionales, de interacción social y patrones de comportamiento limitantes y repetitivos.
Las características del TEA en cuanto a la comunicación se encuentran relacionadas con un desarrollo tardío del lenguaje y de la comprensión, por lo que resulta difícil que puedan entablar conversaciones y seguir el ritmo de estas mismas. Una peculiaridad común es la ecolalia, que es la repetición constante e involuntaria de palabras que escucharon previamente o en algún momento del pasado.7
Las deficiencias en cuanto a la interacción social que muestran estos pacientes son dificultades, pero también poco interés, para relacionarse con otras personas de dentro y fuera de su entorno, siendo poco afectivos y empáticos, pensando en sí mismos únicamente, así como el encontrar más útil la interacción con objetos y animales por encima de las personas.4
Los signos mayormente encontrados y relacionados con la última área primaria estudiada para instaurar el diagnóstico de este padecimiento es que establecen patrones o rutinas que se vuelven el centro funcional de su vida diaria, siendo hasta cierto punto rígidos en la manera en que les gusta realizar las cosas; llevarles la contraria podría desencadenar actitudes de miedo y angustia, así como rabietas que resultan difícil de controlar. Otro signo que es muy común observar consiste en las respuestas exageradas a los estímulos que les resultan irritantes, como lo son sonidos, luces e inclusive acciones, realizadas por otras personas, que para ellos resultan desagradables.4,7
En lo que respecta a manifestaciones bucales, en pacientes con TEA no existe alguna exclusiva de la enfermedad y las patologías que podemos encontrar con más frecuencia son la caries dental y la enfermedad periodontal, esto aunado a la deficiente higiene bucal que tienen.9
Sin embargo, Tirado y colaboradores mencionan que la presencia de traumatismos dentales es frecuente con cifras que oscilan entre 70 y 75%, destacando los golpes en la cara, cabeza, rasguños en encías, queilofagia y úlceras traumáticas, por actividades rutinarias o por episodios autolesivos en los pacientes con TEA. En este sentido, los traumatismos dentales se tornan interesantes, pues pueden ocasionar daño a largo plazo, modificando la oclusión, la fisiología bucal y afectando la calidad de vida.10
CONCLUSIONES
Aprender a tratar a los pacientes con autismo es de suma importancia, ya que para ellos una simple consulta inicial podría convertirse en una experiencia traumática. Aunque el paciente autista tenga una discapacidad psicomotora, esto no debe ser una limitación para poder recibir una atención odontológica, más bien el problema es la falta de capacitación de los odontólogos sobre el manejo de este grupo de pacientes.3
Es necesario que todos los odontólogos conozcan las técnicas de manejo de conducta para que estén preparados y traten con profesionalidad a pacientes con TEA, también es importante que los profesionales aprendan de las técnicas y se capaciten ya que cada vez existe más prevalencia de pacientes con este trastorno.4
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
AFILIACIONES
1 Estudiante de licenciatura en Cirujano Dentista de la Universidad Modelo. México.
2 Maestro en Educación.
3 Cirujano Dentista Especialista en Odontología Infantil.
Conflicto de intereses: ninguno.
Aspectos éticos: ninguno.
Financiamiento: ninguno.
CORRESPONDENCIA
Monserrat Mendoza Cruz. E-mail: monsemc514@gmail.comRecibido: 16 de diciembre de 2022. Aceptado: 14 de marzo de 2024.