2001, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Latinam Salud Trab 2001; 1 (2)
Mujer, trabajo y estrés
Ramírez VJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 54
Paginas: 58-74
Archivo PDF: 153.57 Kb.
RESUMEN
La intención del presente texto, es discutir la relación existente entre trabajo y/o condiciones de trabajo y los efectos nocivos sobre el organismo humano, teniendo como eje ordenador, la cada vez más frecuente noción que articula, de manera directa, el trabajo asalariado urbano con el estrés. Me interesa destacar que en el ámbito del trabajo asalariado, ya sea industrial o del sector servicios, el estrés laboral está siendo cada vez más visualizado como un problema de salud, cuya explicación se ha ponderado una perspectiva muy acotada al ámbito laboral denominado objetivo, y aunque se ha observado la importancia de las relaciones intersubjetivas que entabla el sujeto en tanto trabajador, dicha explicación no va más allá de la visión psicologista y conductual. El punto importante a destacar es que la investigación existente aún no ha abordado la problemática de la relación trabajo/estrés desde el significado social atribuido por los actores (trabajadores sean éstos hombres o mujeres). En este sentido, argumento la pertinencia de analizar dicho problema, tomando en cuenta lo trascendente que ha sido el movimiento feminista y el aumento de la autonomía de las mujeres, que aproximándose al medio laboral va construyendo una visión y explicación distinta de la aparición del estrés como enfermedad laboral, que exige para su dilucidación, una mirada de largo alcance que explique la condición de clase y de género y articule dos espacios que aparentemente están separados: el laboral y el familiar.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bastide R. Sociología de las enfermedades mentales Siglo XXI. 1981.
Berman S. ¿Fatiga, estrés, desgaste laboral? Problemas metodológicos en el estudio de las relaciones entre trabajo y salud En: Cuadernos Médicos Sociales 1980: No 51 marzo.
Blue y Harpham. Urbanization and mental health in developing countries. Current Issues in Public Health. 1996; 2(4): 181-5.
Brehill y Granada. “La epidemiología en la forja de una contrahegemonía” Salud Problema 1986; Vol. 11.
Brown y Harris. Social origins of depression: a study of psychiatric disorder in women. New York: Free Press. 1978.
Burin M et al. El malestar de las mujeres. La tranquilidad recetada Paidós, Buenos Aires, Argentina. 1991.
Cooper J. Mujer, trabajo y nueva tecnología. Estudio de caso teléfonos de México. Tesis maestría en economía UNAM. 1988.
Cooperstock R, Lennard H. Some social meanings of tranquilizer use. Social Health Illness 1979; 1. 331.
Cordova y Ortíz . “El proceso de trabajo y su relación con la salud mental” En: Salud Mental. 1969; 2(4):14-20.
D’andrade. Cultural meaning systems, In: culture theory: Essays on mind, emotion and self. Ed. Richard A Shweder and Robert Levine. Cambridge University Press 1984: 88-119.
De la Fuente. La Salud Mental en México Imp/Fce, México. 1997.
De la Garza E. “Reestructuración del Neocorporativismo” Trabajo núm. 1990: 3-4 Verano-Otoño.
Dressler W. “Culture, stress, and disease” en Carolyn Sargent In: Thomas Jonhson Edit. Medical anthropology contemporary theory and method 1996: 252-271.
Enríquez Leticia et al. Estudio de la morbilidad psíquica y psicosomática de la mujer trabajadora industrial de Naucalpan, Estado de México en 1989. I Reunión sobre Salud en el Trabajo. 1997.
Frankenhaeuser. “A biopsychosocial approach to work life issues.” International Journal of Health Services 1989; 19(4): 748-753.
Frankenhaeuser and Gardell. “Underload and overload in working life: Outline of a multidisciplinary approach” In: Journal of Human Stress 1976; 2(3): 35-46.
García-Sílberman. El significado psicológico y social de la salud y la enfermedad mental. Salud Mental 1994; 17(1): 32-44.
Gardell B. “Scandinavian Research on Stress in Working Life”. Int J of Health Services 1982; 12: 31-89.
Garduño MA. La salud enfermedad de las maestras: una experiencia participativa. En: Pérez Gil et al. (Coord) Género y Salud Femenina. Ciesas-U. de Guadalajara. 1996.
Haw, Mary Ann. Mujeres, trabajo y estrés: una revisión y un programa para el futuro. Cuadernos Médicos Sociales. Rosario, Argentina No. 24.
Helman C. ‘Tonic’, ‘fuel’ and ‘food’: Social and symbolic aspects of the long-term use of psychotropic drugs. Soc Sci Med 1981: 15b, 521.
Jiménez Alberto et al. Acercamiento a la representación semántica del concepto de estrés en adolescentes mexicanos. Salud Mental 1995; 18(1): 45-50.
Kandel, et al. “The stressfulness of daily social life for woman: marital, occupational, and household roles” Int J Health Soc Behav; 1985; 26: 64-78.
Kleinman. Social Origins Of Distress And Disease: Depression And Neurasthenia In Modern China, New Haven, Conn: Yale University Press. 1986.
Lara A. La salud emocional y las tensiones asociadas con los papeles de género en las madres que trabajan y en las que no trabajan. Salud Mental 1993; 16(2): 13-23.
Lara S. Las obreras agrícolas: Un sujeto social en movimiento. Nueva Antropología, 1991; Vol XI No. 39.
Laurell, Cristina. “Proceso de trabajo y salud” en Cuadernos Políticos 1979; No. 17, México, Era: 70-77.
“La salud-enfermedad como proceso social”. Cuadernos Médicos Sociales, Rosario, Argentina, 1982; Vol. 19.
“Condiciones de trabajo y desgaste obrero”, en González Casanova, et al. (coordinador) El Obrero Mexicano. Condiciones de trabajo Siglo XXI 1984; Vol. 2: 9-48.
Para la investigación de la salud del trabajador. ops paltex1993.
Laurell y Márquez. El desgaste obrero en México, Edit. Era, México. 1983.
Laurell y Noriega. Conocer para cambiar. Estudio de la salud en el trabajo. UAM-X, Div. de Ciencias Biológicas y de la Salud. 1989.
Lemus E, Ivan Linares. Estrés ocupacional estudio de caso de la General Motors Venezolana. 1988.
Martínez Cortés F. “Bases de la teoría y práctica de la salud en el trabajo” En: Fernando Martínez Cortés (coordinador). La salud en el trabajo Novum Corporativo. 1988: 53-61.
Martínez S. Organización del trabajo, sinergismo y trastornos mentales. I Reunión sobre salud en el trabajo. 1997.
McDonald N. The stresses of work. Trinity press Londres. 1981.
Menéndez E. “Modelo médico, salud obrera y estrategias de acción del sector salud” En: Nueva Antropología, 1986; 29: 49-63. México.
Noriega, Mariano et al. Puesto de trabajo; estrés y salud mental. I Reunión sobre Salud en el Trabajo. 1997.
OMS. Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra. 1988.
Paltiel. Women’s mental health: a global perspective. In: the health of women: a global perspective, edited by marge Koblinsky, Judith Timyan and Jill Gay. Boulder, Colorado, Westview Press, 1993: 197-216.
Patel V, Mutambirwa J, Nhiwatiwa S. Stressed, depressed, or bewitched? A perspective on mental health, culture, and religion. In: development for health: selected articles from development in practice, edited by Deborah Eade. Development in practice reader. Oxford, England, Oxfam. 1997: 40-8.
Pollock, Kristian. On the nature of social stress: production of a modern mythology soc. Sci. & Med. 1984; 26(3): 381-392.
Ramírez J. En torno a la percepción social que un grupo de obreras de la industria metalmecánica tiene acerca de sus procesos enfermantes. Tesis de Maestría en Antropología Social CIESAS, México. 1998.
La construcción social de la enfermedad. El estrés como metáfora de la angustia e irritación de nuestro tiempo. Un estudio antropológico de la enfermedad entre mujeres telefonistas. 2000. Proyecto de investigación DAF-INAH.
Rodríguez et al. “Proceso de trabajo y condiciones de salud de trabajadores expuestos a riesgo eléctrico”. Revista Mexicana de Salud, 1981; Vol. 1, núm. 1.
Rojas A. “El estrés laboral en el personal de enfermería. Teresa Lartigue y Victoria Fernández (coord) Enfermería. Una profesión de alto riesgo. 1998.
Salgado de Snyder et al. Los nervios de las mujeres mexicanas de origen rural como motivo para buscar ayuda, Salud Mental 1995; 18(1): 50-55.
Solís V. El cambio estructural y la respuesta sindical en Telmex. Tesis licenciatura en economía. 1992 UNAM.
Spillane R. “Stress at Work: a review of Australian research”. Int J Health Serv 1984;14: 415-435.
Spink M. El concepto de representación social un abordaje psicosocial Cad. Saúde Públ, Río de Janeiro, 1993; 9(3): 300-308.
Tamez S. Modernización productiva, cambio tecnológico y daños a la salud. Trabajo, núm 7. 1992.
Villarreal P. Turnos de trabajos prolongados, sus efectos psicosociales y su relación con un sistema de trabajo toyotista. Clínica Cuauhtémoc y famosa/grupo Femsa. Monterrey, Nuevo León, México. I Reunión sobre Salud en el Trabajo. 1997.
Vingerhoets y Marcelissen. Stress research: Its present status and issues for future developments. Soc Sci & Med 1988; 26(3): 279-291.
Young Allan. The discourse on stress and the reproduction of conventional knowledge. Soc Sci & Med 1980; 14B: 133-146.