2024, Número 2
Sensibilidad y especificidad del Papanicolau con citología líquida para la detección de lesiones cervicales
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 100-103
Archivo PDF: 155.24 Kb.
RESUMEN
Introducción: la gran variación en la calidad técnica de los frotis citológicos aumenta la probabilidad de fallos de diagnóstico en el examen microscópico. No obstante, éste se ha usado en el diagnóstico de múltiples lesiones. Actualmente el progreso de la técnica citológica se ha traducido en el desarrollo de preparaciones de base líquida. Objetivo: determinar la sensibilidad y especificidad de la citología líquida para la identificación de lesiones cervicales. Material y métodos: estudio transversal, observacional, analítico y retrospectivo de sensibilidad diagnóstica. Incluimos expedientes de mujeres que acudieron a la consulta externa de ginecología y obstetricia del consultorio 1027, en el Hospital Angeles Pedregal para la realización de tamizaje. Resultados: se analizaron 259 citologías líquidas de mujeres con edad de 46 ± 12 años, con 28.6% de patología cervical en general. Las lesiones intraepiteliales de bajo grado representaron 5.4% y las de alto grado 0.4%. Las enfermedades de transmisión sexual mayormente reportadas fueron candidiasis e infección por virus del papiloma humano. Al contrastarse estos resultados contra la biopsia se determinó sensibilidad de 92.3% y especificidad de 98.7%. Conclusiones: la sensibilidad y la especificidad encontradas apoyan la recomendación de esta técnica para detectar de manera temprana lesiones cervicales.INTRODUCCIóN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que el cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia estimada de 604,000 nuevos casos y 342,000 muertes en 2020. El 90% de los nuevos casos y muertes en el ámbito mundial en 2020 tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos.1 En México, a partir de 1960, el cáncer cervicouterino se ha ubicado entre las 10 principales causas de muerte entre las mujeres; en la actualidad es la tercera causa (12.9%).2 La introducción del frotis de células recolectadas del cuello uterino y vagina, para la detección de cáncer cervicouterino, se debe a George Nicolas Papanicolaou. Ha pasado largo tiempo desde que introdujo esta técnica en 1940. Sin embargo, se trata de un método de tamizaje con algunas desventajas, que ha motivado la creación de nuevas técnicas, como es la citología de base líquida.3 Se ha demostrado que la incidencia de cáncer de cuello uterino se puede reducir hasta en 90% cuando la calidad y la cobertura de las pruebas de detección son altas.4 La implementación adecuada de los programas de detección es esencial para reducir la incidencia y la mortalidad del cáncer de cuello uterino en nuestro entorno.
El estudio de citología del cuello de útero o cérvix (Papanicolaou) está catalogado como esencial en la revisión ginecológica; se recomienda realizarlo al inicio de la vida sexual y posteriormente una vez al año. Sigue siendo aún la prueba con mayor aceptación para la detección temprana del cáncer cervicouterino, a pesar de que se ha demostrado que el Papanicolaou tiene una tasa de más de 40% de resultados erróneos, debido a las limitaciones que tiene este estudio. La citología en base líquida (CBL) es un método que permite la evaluación de una muestra de cérvix que se toma mediante un cepillo cervical (Cervex Brush®) que puede remover células del exo y endocérvix simultáneamente y después disolverla en un medio líquido de preservación para luego realizar la transferencia del material a una lámina en monocapa. En el Papanicolaou tradicional, en la laminilla obtenida para su evaluación, las células del cuello van mezcladas con sangre y secreción vaginal, que en muchos casos dificulta una correcta evaluación de las células; en cambio en la citología líquida, las células se disponen en una sola capa sin sobreposición ni artefactos que dificulten su diagnóstico.5 Este proceso disminuye el tiempo de examen, además, como todos los métodos de citología de base líquida, permite la obtención de más de una preparación por cada muestra recogida, siempre habrá material suficiente para aplicar otras técnicas, tales como tinción de ácido peryódico de Schiff (PAS) y plata metenamina, así como la tinción de Papanicolaou. Finalmente, el material preservado en la solución de fijación líquida es de larga vida útil y, por lo tanto, está disponible para los exámenes adicionales que sean necesarios.6
El objetivo de nuestro estudio fue identificar la sensibilidad y especificidad de la citología de base líquida para el diagnóstico de lesiones cervicales.
MATERIAL Y MéTODOS
Para dar cumplimiento a nuestro objetivo, se diseñó un estudio observacional, retrospectivo, analítico de sensibilidad y especificidad. Se obtuvo autorización para su realización del Comité de Ética en Investigación del Hospital Angeles Pedregal con número de aprobación HAP 2644. Se calculó un tamaño de muestra tomando en cuenta un nivel de confianza al 95%, un poder de 80% y una sensibilidad esperada de 80%,7 con la fórmula para estudios de sensibilidad propuesta por Velazco y colaboradores,8 resultando un mínimo a incluir de 170 pacientes. En este estudio se incluyó la revisión de 259 expedientes de mujeres mayores de 18 años, que acudieron a la consulta externa de ginecología y obstetricia del consultorio 1027, en el Hospital Angeles Pedregal para la realización de tamizaje y Papanicolau en el periodo del 1 de enero al 30 de junio de 2021. Todas las mujeres contaban con citología y biopsia. Se excluyeron los expedientes de todas las postmenopáusicas y aquellas que reportaran dificultades técnicas para la realización de la toma de muestra. Los datos fueron tratados estadísticamente con el programa SPSS ver 25.0 español.
Técnica de citología líquida. La toma de la muestra requirió el cumplimiento (48 horas previas) de lo siguiente: no mantener relaciones sexuales coitales, no usar medicación vaginal (cremas, óvulos) o realizar irrigaciones vaginales, no tactos vaginales, no utilizar productos anticonceptivos vaginales como espumas, cremas o geles, no realizar manipulaciones en el cuello uterino, no usar tampones y no estar durante el periodo menstrual o metrorragia. No asepsia previa. Se situó el foco luminoso y se realizó la separación de los labios mayores, se introdujo el espéculo hasta el fondo de la vagina en posición oblicua, se abrió el espéculo hasta el fondo y se fijó el espéculo y se retiró el exceso de moco. La citología se realizó mediante una doble toma, exocervical y endocervical. La primera muestra que se tomó fue en exocérvix: se colocó el extremo de doble curvatura de la espátula de Ayre o cepillo, apoyado sobre el orificio cervical externo, posteriormente se hizo un movimiento de rotación de 360° con una ligera presión (no más de dos giros). Posteriormente se realizó la toma endocervical, introduciendo el cepillo suavemente en el canal endocervical hasta quedar expuestas sólo las cerdas inferiores, se realizó un movimiento de rotación de 180° en una sola dirección. Tanto el cepillo como la espátula se introdujeron en un vial que contenía fijador y solución de enriquecimiento celular. Por último, se agitó el tubo vigorosamente por cerca de 30 segundos y se retiraron el cepillo y la espátula, para su identificación y envío a análisis citológico.
RESULTADOS
Se analizó un total de 259 resultados de citologías líquidas de las cuales sólo se identificaron 15 lesiones intraepiteliales; de éstas, se dio tratamiento con crioterapia a 12 (Figura 1).
La tendencia de edad tuvo una mediana de 46 (q25-q75; 35-52) años (Figura 2).
Se identificó una frecuencia de 28.6% de lesiones cervicales en general (distribuidas en células inflamatorias, epitelio atrófico, candidiasis, Gardnerella y lesiones intraepiteliales de bajo y alto grado). La prevalencia de lesiones intraepiteliales de bajo grado (LIEBG) fue de 5.4% y de alto grado (LIEAG) fue de 0.4% (Figura 3).
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) mayormente reportadas fueron candidiasis e infección por virus del papiloma humano (VPH) (7.7% en ambos casos), seguida en menor frecuencia de cocos, Actinomyces, clamidia, Gardnerella y tricomonas (Figura 4).
Al contrastarse estos resultados contra la biopsia se determinó una sensibilidad de 92.3% y una especificidad de 98.7%, un valor predictivo positivo de 80% y un valor predictivo negativo de 99.5% (Tabla 1).
DISCUSIóN
A pesar de la popularidad de la citología en base líquida (CBL) hay escasos estudios de alta calidad sobre su exactitud. La técnica ha demostrado aumentar el número de falsos positivos y no da lugar a una mayor detección de neoplasias intraepiteliales o de lesiones de alto grado.9 En este sentido, los casos que analizamos en este artículo muestran 1.1% de falsos positivos y 0.03% de falsos negativos. En un estudio que contrasta CBL contra la convencional, Zambrano y colaboradores reportan sensibilidad de 37.7% para la CBL con especificidad de 93.9%, con diferencias estadísticamente significativas contra la citología convencional que mostró sensibilidad de 17.8% y especificidad de 99.3%.6 Años más tarde, Tesfaw y asociados contrastan los resultados obtenidos tras examinar a un grupo de 448 mujeres entre 21 y 65 años, con técnica de inspección visual con ácido acético y toma de CBL;10 esto debido a que en Etiopía existe una incidencia creciente tanto por el envejecimiento poblacional como por el retraso en las nuevas tecnologías para detección oportuna de cáncer cervicouterino.11 En este estudio se registraron grandes discordancias entre las dos técnicas, encontrando un número mayor de lesiones con la CBL, siendo la visualización con ácido acético menos confiable para lesiones intraepiteliales escamosas cervicales.
Es importante señalar que la eficacia de la citología convencional ha mejorado conforme los citotecnólogos han adquirido experiencia, y por la disponibilidad del material y las condiciones adecuadas para la toma de muestra. Siendo así, podemos encontrar autores que registran sensibilidad y especificidad similares entre la citología convencional y la CBL. No obstante, se ha mencionado la preferencia de los citotecnólogos por esta última, dado que la interpretación se ve facilitada por el extendido uniforme de las células epiteliales en una capa delgada y con una reducción del tiempo promedio de interpretación microscópica de 30%.6 Además, se pueden realizar investigaciones en el líquido remanente, tales como determinación de VPH de alto riesgo en pacientes con resultados alterados (dudosos); sin embargo, el método es más costoso en términos de inversión de capital y costes.
CONCLUSIONES
La sensibilidad y especificidad encontradas en nuestro estudio (92.3 y 98.7%, respectivamente) apoyan la recomendación de esta técnica para detectar de manera temprana lesiones cervicales, además de contar con los beneficios adicionales mencionados con anterioridad: 1) todo el material recogido está disponible para su evaluación microscópica, 2) se prepara una muestra representativa para la evaluación citológica, pero se pueden preparar muestras múltiples según sea necesario, 3) la preparación lleva menos tiempo de cribado que un frotis convencional, 4) los portaobjetos son adecuados para el análisis automatizado y, por último, 5) reduce la proporción de especímenes clasificados como técnicamente insatisfactorios para evaluación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
AFILIACIONES
1 Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle. México.
2 Residente de cuarto año de Ginecología y Obstetricia en el Hospital Angeles Pedregal. Universidad Juárez del Estado de Durango. México.
3 Ginecología y Obstetricia e Inmunología de la Reproducción IMMUNOREP. México.
Conflicto de intereses: los autores incluidos en este estudio declaran que no existe conflicto de intereses.
Financiamiento: los autores afirman que no recibieron financiamiento alguno de ninguna institución.
Consideraciones éticas: en este estudio no se trabajó directamente con seres humanos y la información tomada de los expedientes clínicos se hizo con la más estricta confidencialidad con autorización del respectivo comité de ética en investigación.
CORRESPONDENCIA
Dra. Francis Montserrat Caldera Hernández. Correo electrónico: francis.end26@gmail.comAceptado: 31-03-2023.