2022, Número 1
Comportamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica aguda en la atención primaria de salud. Matanzas, 2017-2018
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 84-99
Archivo PDF: 2734.29 Kb.
RESUMEN
Introducción: la enfermedad inflamatoria pélvica aguda es una entidad frecuente en mujeres jóvenes en edad reproductiva, y constituye causa de infertilidad y otras complicaciones.Objetivo: caracterizar el comportamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica aguda en pacientes atendidas en el Policlínico Docente Samuel Fernández, del municipio Matanzas, en el período de enero de 2017 a enero de 2018.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo a 76 mujeres, a las que se les hizo caracterización sociodemográfica y clínico-ecográfica, que permitió su clasificación como pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica aguda leve-moderada, requerida de tratamiento y seguimiento en atención primaria. Se evaluó la respuesta clínico-ecográfica al tratamiento médico indicado, a partir de la disminución de la intensidad del dolor pélvico y de las modificaciones de los hallazgos ecográficos iniciales.
Resultados: la enfermedad inflamatoria pélvica aguda leve-moderada representó el 87,4 % de los casos evaluados en Consulta Ginecológica de la atención primaria de salud, en el período estudiado. La media de edad fue de 31,2 años. Clínicamente predominaron los casos con dolor severo. El hallazgo ecográfico inicial más frecuente fue el de anejos engrosados. La antibioticoterapia oral combinada y el uso de antiinflamatorios fue la terapia médica empleada, con resultados clínico-ecográficos favorables en el 98,4 y el 92,2 % de los casos, respectivamente.
Conclusiones: la enfermedad inflamatoria pélvica leve-moderada resultó una entidad frecuente en el Servicio de Ginecología de la atención primaria de salud en el período estudiado, con evolución satisfactoria al tratamiento médico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Schiappacasse G, Gana E, Ríos MI, et al. Infección del tracto genital superior femenino: revisión pictográfica por tomografía computada según clasificación clínica. Rev Chil Radiol [Internet]. 2014 [citado 29/05/2018];20(1):31-7. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082014000100007
Zurimendi Gorrochategui I. Enfermedad pélvica inflamatoria. Clases de Residentes [Internet]. Granada: Hospital Universitario Virgen de las Nieves; 2016 [citado 29/05/2018]. Disponible en: Disponible en: https://www.huvn.es/archivos/cms/ginecologia-y-obstetricia/archivos/publico/clases_residentes/2016/clase2016_enfermedad_pelvica_inflamatoria.pdf
Paz Majluf JS. Prevalencia de enfermedad pélvica inflamatoria en pacientes hospitalizadas en el servicio de ginecología del hospital central de la policía Luis N. Sáenz en el periodo 2013 a 2014 [Tesis en Internet]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2015 [citado 26/10/2018]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/718/Paz_j.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Santana Suárez MA, Suárez Suárez B, Ocón Padrón L, et al. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia [Internet]. 2018 [citado 26/05/2018];45(4). Disponible en: Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210573X17300345
Briceño Martínez CC. Incidencia de la enfermedad inflamatoria pélvica en mujeres de edad fértil comprendidas entre los 18 y 40 años de edad que acuden al Hospital Universitario de Motupe de la ciudad de Loja [Tesis en Internet]. Loja: Universidad Nacional de Loja; 2011 [citado 26/05/2018]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/718/briceño_C.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alarcón-Villaverde J, Ramos-Castillo J. Infecciones en ginecología y obstetricia: producción científica de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología en sus setenta años de vida institucional. Rev peru ginecol obstet [Internet]. 2017 Jul-Sept [citado 14/07/2018];63(3):429-47. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322017000300014
Ortiz MI, Murguía-Cánovas G, Vargas-López LC, et al. Naproxeno, paracetamol y pamabrom versus paracetamol, pirilamina y pamabrom en dismenorrea primaria: estudio aleatorizado, doble ciego. Medwave [Internet]. 2016 Oct [citado 26/05/2018];16(9):6587. Disponible en: Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/6587?ver=sindiseno