2022, Número 1
Vitalidad científica de la formación doctoral en la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 1-19
Archivo PDF: 695.28 Kb.
RESUMEN
Introducción: La Escuela Nacional de Salud Pública ha contribuido durante 17 años a la formación de doctores en Ciencias de la Salud, tarea que ha desarrollado con rigor y calidad.Objetivo: Demostrar la vitalidad científica de la Escuela Nacional de Salud Pública en la formación de doctores en Ciencias de la Salud.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo a partir de la información disponible en la base de datos de la Oficina de Doctorado de la escuela, de 2005 - 2019. Se aplicó una metodología cualitativa de tipo fenomenológico apoyada en la experiencia individual de los participantes. Se empleó un muestreo no probabilístico con la finalidad de ponderar la cualidad de la información.
Resultados: Se formaron 125 doctores, egresaron ocho doctores por años, tanto profesionales cubanos, como extranjeros, en todos los periodos. El análisis territorial reflejó concentración en La Habana, hubo provincias que no habían formado doctores en la especialidad. Los entrevistados expresaron criterios favorables sobre la vitalidad científica de la Escuela Nacional de Salud Pública.
Conclusiones: La vitalidad científica en la formación de doctores en Ciencias de la Salud ha sido posible con la ejecución de la estrategia de formación de doctores llevada a cabo por el claustro de la Escuela Nacional de Salud Pública, a través un programa doctoral que se sustenta en la política de captación de doctorandos cubanos y extranjeros y en el desarrollo de procesos formativos que han conducido a tesis doctorales con importantes aportes a la disciplina. No obstante, existe la necesidad de ser más proactivos en la búsqueda y preparación de doctorandos en algunas provincias del país.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodríguez CA, Castañeda AI, Hernández ME, Díaz BZ. Resultados de la estrategia de formación doctoral en el trabajo en Escuela Nacional de Salud Pública. Educ Med Super. 2020 [acceso 10/03/2021];34(1):e21461. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21412020000100008
García JL, González M, Fernández A. Integración universitaria y desarrollo local en Cuba, en La Innovación en la Gestión Universitaria. Red de dirección estratégica en la educación superior. Guayaquil: Instituto Tecnológico Bolivariano; 2016. p. 111-28. [acceso 12/03/2021]. Disponible en: https://conocimiento.unah.edu.hn/gestordocumentos/133.
Partido Comunista de Cuba. Documentos VII Congreso del Partido Comunista de Cuba. Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista; Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégico; Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. Granma. 2017 [acceso 10/03/2021]. Disponible en: https://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/%C3%BAltimo%20PDF%2032.pdf