2023, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2023; 46 (6)
Epidemiology of suicide mortality in Mexican young people (ages 15-29) from 1990 to 2020
Ortiz-Pérez H, Bravo-García E, Bravo-García JS
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 295-305
Archivo PDF: 393.47 Kb.
RESUMEN
Introducción. En 2020, el suicidio fue la tercera causa de muerte en México en los jóvenes de 15 a 29
años y concentró el 43.0% del total de suicidios del país. Por lo tanto, es un problema de salud pública muy
relevante.
Objetivo. Explorar los cambios en la distribución geográfica de las tasas de suicidio por entidad federativa,
así como analizar la magnitud, distribución y tendencia de la mortalidad por suicidio, en los jóvenes
mexicanos de 15 a 29 años entre 1990 y 2020. Método. Estudio ecológico descriptivo de series de tiempo, a
partir de la información de fuentes oficiales. Se calcularon las tasas estandarizadas de mortalidad utilizando la
información sobre defunciones (INEGI) y las estimaciones de población (CONAPO). Se analizó la magnitud,
distribución y tendencias de la mortalidad por suicidio a nivel nacional y por entidad federativa, utilizando el
modelo de regresión segmentada Joinpoint.
Resultados. De 1990 a 2020, la mortalidad por suicidio en jóvenes
creció 198%, siendo mayor en las mujeres (285%) que en los hombres (178%). Las entidades con mayor
mortalidad por suicidio, de 2016 a 2020, fueron Chihuahua (18.5 suicidios/100 mil jóvenes 15-29 años),
Aguascalientes (16.6), Yucatán (14.4), Guanajuato (14.1) y San Luis Potosí (12.9), las cuales concentraron
el 23.0% del total de muertes por suicidios.
Discusión y conclusión. El estudio de las tendencias de la
mortalidad podría contribuir a la gestión de una estrategia nacional para la prevención del suicidio en jóvenes
mexicanos, proporcionando sustento para la toma de decisiones en salud pública, como la identificación de
las entidades federativas y regiones del país que deben recibir la máxima prioridad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Borges, G., Garcia, J. A., Sinyor, M., Spittal, M. J., Lopez-Arellano, O., & Pirkis,J. (2022). Suicide after and during the COVID-19 pandemic in Mexico City.Brazilian Journal of Psychiatry, 44(4), 409-415. doi: 10.47626/1516-4446-2022-2501
Borges, G., Medina-Mora, M. E., Orozco, R., Ouéda, C., Villatoro, J., & Fleiz, C.(2009). Distribución y determinantes sociodemográficos de la conducta suicidaen México. Salud Mental, 32(5), 413-425.
Borges, G., Orozco, R., Benjet, C., & Medina-Mora, M. E. (2010). Suicidio yconductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual. Salud Públicade México, 52(4), 292-304.
Bravo-García, E. (2022). La mortalidad en los jóvenes mexicanos de 15 a 29 añosen 2020 [documento de trabajo]. México: UNAM. Facultad de Medicina.Departamento de Salud Pública.
Consejo Nacional de Población [CONAPO]. (2012, 2018). Proyecciones de lapoblación de México 2010-2050. Retrieved from http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones
Dávila-Cervantes, C. A. (2019). Factores sociodemográficos asociados a la mortalidadpor suicidios en México, 2012-2016. Universidad y Salud, 21(3), 235-239. doi:10.22267/rus.192103.160
Dávila-Cervantes, C. A. (2022). Suicide burden in Latin America, 1990-2019:findings from the Global Burden of Disease Study 2019. Public Health, 205,28-36. doi: 10.1016/j.puhe.2022.01.014
Dávila-Cervantes, C., Torres, M., & Casique, I. (2015). Análisis del impacto de lamortalidad por suicidios en México, 2000-2012. Salud Colectiva, 11(4), 471-484. doi: 10.18294/sc.2015.784
Hernández-Bringas, H. H., & Flores-Arenales, R. (2011). El suicidio en México.Papeles de Población, 17(68), 69-101. Retrieved from https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8470
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática [INEGI]. (2008). II Conteode Población y Vivienda 2005. Perfil sociodemográfico de los Estados UnidosMexicanos. Aguascalientes: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2022a). Mortalidad.Retrieved from https://www.inegi.org.mx/temas/mortalidad/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2022b). Encuesta Nacionalsobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021.Principales resultados. México: INEGI. Retrived from https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/
Kim, H. J., Fay, M. P., Feuer, E. J., & Midthune, D. N. (2000). Permutation tests forjoinpoint regression with applications to cancer rates. Statistics in Medicine,19(3), 335-351. doi: 10.1002/(sici)1097-0258(20000215)19:33.0.co;2-z
Kim, H.-J., Luo, J., Kim, J., Chen, H.-S., & Feuer, E. J. (2014). Clustering of trenddata using joinpoint regression models. Statistics in Medicine, 33(23), 4087-4103. doi: 10.1002/sim.6221
National Cancer Institute. (2016, 2018 abril 10). Joinpoint Trend Analysis Software.4.3.1.0. Retrieved from https://surveillance.cancer.gov/joinpoint/
Organización Panamericana de la Salud. (1975). Clasificación Internacional deEnfermedades: Novena Revisión. Washington: OPS.
Organización Panamericana de la Salud. (1995). Clasificación EstadísticaInternacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud:Décima Revisión: CIE-10. Washington: OPS.
Pirkis, J., Gunnell, D., Shin, S., Del Pozo-Banos, M., Arya, V., Aguilar, P. A.,... Spittal, M. J. (2022). Suicide numbers during the first 9-15 months of theCOVID-19 pandemic compared with pre-existing trends: An interrupted timeseries analysis in 33 countries. EClinicalMedicine, 51, 101573. doi: 10.1016/j.eclinm.2022.101573
QGIS Developer Team. (2019). QGIS (Version 3.22). Beaverton, OR, USA: OpenSource Geospatial Foundation. Retrieved from https://www.qgis.org/
Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental. (2022). Programade Nacional para la Prevención del Suicidio (PNPS) [publicado el 10 deseptiembre de 2022]. México. Retrieved from https://www.gob.mx/salud/documentos/programa-nacional-para-la-prevencion-de-suicidio
Sánchez-Cervantes, F. S., Serrano-González, R. E., & Márquez-Caraveo, M. E.(2015). Suicidios en menores de 20 años. México 1998-2011. Salud Mental,38(5), 379-389. doi: 10.17711/SM.0185-3325.2015.051
Torres-Sánchez, L. E., Rojas-Martínez, R., Escamilla-Núñez, C., de la Vara-Salazar,E., & Lazcano-Ponce, E. (2014). Tendencias en la mortalidad por cáncer enMéxico de 1980 a 2011. Salud Pública de México, 56(5), 473-491. doi:10.21149/spm.v56i5.7373
Vázquez-Vega, D., Piña-Pozas, M., González-Forteza, C., Jiménez-Tapia, A., &Mondragón-Barrios, L. (2015). La investigación sobre suicidio en México enel periodo 1980-2014: análisis y perspectivas. Acta Universitaria, 25(NE-2),62-69. doi: 10.15174/au.2015.855
World Health Organization [WHO]. (2020). Global Health Estimates 2020: Deathsby Cause, Age, Sex, by Country and by Region, 2000-2019. Retrieved fromhttps://www.who.int/data/gho/data/themes/mortality-and-global-healthestimates/ghe-leading-causes-of-death
World Health Organization [WHO]. (2021). Suicide worldwide in 2019: globalhealth estimates. Geneva: WHO.