2022, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Gen 2022; 14 (2)
Factor V de Leiden y factores no genéticos en mujeres cubanas con complicaciones vasculares gestacionales
Achang GZ, Martínez EMT, Noa HIV, Sotomayor LF, Marcheco TB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 41
Paginas: 1-20
Archivo PDF: 349.13 Kb.
RESUMEN
Introducción: Durante el embarazo existe un estado de hipercoagulabilidad que predispone al desarrollo de la trombosis venosa profunda y complicaciones vasculares gestacionales. Las trombofilias hereditarias son factores genéticos que favorecen la ocurrencia de estas dos patologías y la causada por el Factor V de Leiden es la más relacionada con ellas.
Objetivo: Describir la contribución de los factores no genéticos y del Factor V de Leiden en las complicaciones vasculares gestacionales en mujeres de dos provincias cubanas.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en un grupo de 25 pacientes con antecedentes patológicos personales de complicaciones vasculares gestacionales y familiares de trombosis venosa profunda en dos provincias cubanas. La detección del Factor V de Leiden se realizó mediante el estuche comercial LightMix in-vitro diagnostics kit Factor V (Leiden).
Resultados: La media para la edad fue 31,68 años y para el índice de masa corporal de 27,34. Los factores de riesgo no genéticos más frecuentes fueron el uso de anticonceptivos orales (52 %), sobrepeso (32 %) y la obesidad (28 %). Las complicaciones vasculares gestacionales más reportadas fueron los abortos a repetición (100 %) y las muertes fetales intrauterinas (16 %). La frecuencia del Factor V de Leiden fue del 8 % para el genotipo heterocigoto, el 92 % restante presentó el genotipo normal. La frecuencia del alelo mutado C fue del 4 %.
Conclusiones: Las complicaciones vasculares gestacionales y los abortos a repetición, son frecuentes en edades reproductivas óptimas. Entre los factores de riesgo no genéticos, predominó el uso continuado de anticonceptivos orales, el sobrepeso y la obesidad en la aparición de las complicaciones vasculares gestacionales en pacientes con sospecha de trombofilias hereditarias. Sin embargo, el Factor V de Leiden no fue frecuente en las mujeres con complicaciones vasculares gestacionales estudiadas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lafalla-Bernad O, Gascón-Mas E, García-Simón R, Domínguez-Cajal M, Obón-Castel B, Vicente-López B, et al. Trombofilia, complicaciones vasculares gestacionales, criterios de elegibilidad y consejo anticonceptivo. Prog Obstet Ginecol. 2017 [acceso 15/11/2018];60(2):114-9. Disponible en: https://sego.es/documentos/progresos/v60-2017/n2/04_Trombofilia_complicaciones_POG-D-15-00135R1.pdf.
Martí-Sáez E, Medina-Mallén C, Stevenazzi-Rivas M, López de la Fuente M, Casellas-Caro M, Aguinaco-Culebreras R. Manejo de las complicaciones vasculares gestacionales y trombosis en la mujer. Prog Obstet Ginecol. 2017 [acceso 06/09/2019];60(2):107-13. Disponible en: https://sego.es/documentos/progresos/v60-2017/n2/03_Prevalencia_Trombofilia.pdf.
Martí-Saez E. Trombofilia y embarazo. Prevalencia de trombofilia y manejo terapéutico de mujeres con trombosis o complicaciones vasculares placentarias [Tesis Doctoral]. Barcelona. España: Prevalencia de trombofilia y manejo terapéutico de mujeres con trombosis o complicaciones vasculares placentarias; 2016.
Grand B. Complicaciones gestacionales y trombofilia. Hematol. 2016 [acceso 05/10/2018];20(1):70-98. Disponible en: https://www.sah.org.ar/revistasah/numeros/07%20vol%2020%202016.pdf.
Castañeda-Travieso M, Carballo-Treto T, Gómez-León M, Torres-Yibar W, Cepero-LLauger K, González-Hernández O. Marcadores de trombosis en pacientes con trombofilia. Rev cub med 2014 [acceso 02/09/2015];53(1):14-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232014000100003&lng=es.
Castañeda-Travieso M, Carballo-Treto T, Torres-Yibar W, Cepero-LLauger K, Montero-López M, Montero-López X, et al. Síndrome de las plaquetas pegajosas como marcador importante de trombosis en los pacientes con trombofilia. Rev cubana med 2015 [acceso 05/05/2016]54(3). Disponible en: .
Somodi L, Beke Debreceni I, Kis G, Cozzolino M, Kappelmayer J, Antal M, et al. Activation mechanism dependent surface exposure of cellular factor XIII on activated platelets and platelet microparticles. J Thromb Haemost. 2022 [acceso 05/12/2019];20(5):1223-35. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9303193/.
Bluth M. Molecular Diagnostics: Basic principles and techniques. En: McPherson RA, Pincus MR. Henry's Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. 22nd ed: Saunders; 2011 August 16, 2011. pp 1376.
TIBmolbiol. LightMix in-vitro diagnostics kit Factor V (Leiden). 2019.
World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki. Ethical principles for mdical research involving human subjects. 2013 [acceso 18/06/2021];310(20). Disponible en: http://www.wma.net/en/30publications/10policies/b3/index.html
Kleber C, Sablotzki A, Casu S, Olivieri M, Thoms K-M, Horter J, et al. The impact of acquired coagulation factor XIII deficiency in traumatic bleeding and wound healing. Crit Care. 2022 [acceso 05/12/2022];26(1):69-. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35331308 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8943792/.
World-Health-Organization. Obesity and overweight 2019 [acceso 05/12/2019]. Disponible en: https://fi-admin.bvsalud.org/document/view/cpng7
Noack-Sierra A, Quiroa-Robledo M, Chocó-Cedillos A. Estado nutricional de embarazadas con complicaciones obstétricas y neonatales atendidas en el Hospital Roosevelt. Rev Cient Guat. 2018 [acceso 03/12/2019];28(1):2070-8246. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-963807.
Yang G, De Staercke C, Hooper W. The effects of obesity on venous thromboembolism: A review. Open J Prev Med. 2015 [acceso 19/09/2018];2(4):499–509. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4520798/
Lozano-Bustillo A, Betancourth-Melendez W, Turcios-Urbina L, Cueva-Nuñez J, Ocampo-Eguigurems D, Portillo-Pineda C, et al. Sobrepeso y Obesidad en el Embarazo: Complicaciones y Manejo. Medical Publishing. 2016 [acceso 15/04/2018];12. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5728813.pdf
Molina Rodríguez V. Complicaciones asociadas al sobrepeso y la obesidad en la mujer durante el embarazo,parto y puerperio imnediato [Tesis Doctoral]. Murcia. España: Universidad de Murcia; 2017.
Valdes-Ramos E, Becosme-Rodríguez M. Frecuencia de obesidad y su relacion con algunas complicaciones maternas y perinatales en una comunidad indígena. Rev Cub Endoc. 2015 [acceso 03/11/2018];26(3). Disponible en: https://revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/4/4
Diaz-Diaz J. Enfermedad tromboembolica Venosa. Revisiones en medicina interna basadas en la evidencia. 2019 [acceso 07/11/2019]:69. Disponible en: https://meiga.info/mbe/etv.pdf.
Ageno W, Becattini C, Brighton T, Selby R, Kamphuisen P. Cardiovascular risk factors and venous thromboembolism: A meta-analysis. Circulation. 2018 [acceso 03/09/2019];117(93-102). Disponible en: https://www.ahajournals.org/doi/pdf/10.1161/CIRCULATIONAHA.107.709204.
Waddington A, Ferguson C, Reid RL. Contraception and Venous Thromboembolism: Risk Factors and Clinical Considerations. Open Journal of Obstetrics and Gynecology. 2017 [acceso 03/06/2019];7:16-30. Disponible en: http://www.scirp.org/pdf/OJOG_2016122314384646.pdf.
Gupta N, Bahrgava R. Incidence of Post-Operative Venous Thromboembolism Using Compression Ultrasonography Following Trauma to Spine and Long Bones of Lower Extremity. Open Journal of Orthopedics. 2013 [acceso 08/07/2017]; 3 97-101. Disponible en: http://www.scirp.org/pdf/OJO_2013060616394621.pdf.
Aborto espontáneo (aborto natural). Line Health System. 2017 [acceso 02/02/2017]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecología-y-obstetricia/anomalías-del-embarazo/aborto-espontáneo.
González-Bosquet E, Puerto-Navarro B. Aborto. In: Elsevier, editor. Patología del embarazo. Madrid. España. 2019. p. 319-35.
Lafalla B. Modelo predictivo de complicaciones vasculares gestacionales [Tesis Doctoral]. Zaragoza. España: Universidad de Zaragoza; 2016. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/47872/files/TESIS-2016-057.pdf
Cid-Sáncheza A, Sáez-Zafrab A. Pérdida gestacional recurrente y trombofilia. Familia SEMG, editor. España: Elsevier; 2015. 16-7 p.
CAHT G. Ley de trombofilia. Hematología. 2016 [acceso 02/03/2017];20(1):53-69. Disponible en: https://www.sah.org.ar/revistasah/numeros/06%20vol%2020%202016.pdf.
Chaves S, Sanguine V. Diagnóstico y tratamiento de las trombofilias en edad fértil. In: Salud SdGd, editor. Informe Ultrarrápido de Evaluación de Tecnología Sanitaria (IURETS): Diagnóstico y tratamiento de las trombofilias en edad fértil. Argentina2018. p.14.
Rezende de Andrade J, Valadão-Camargos M, Rezende-Reis MF, Barcelos-Maciel RA, Teixeira-Melo T, Batalha SH, et al. A história obstétrica de gestantes com trombofilias hereditárias. Clin Biomed Res. 2019 [acceso 20/11/2019];144(2357-9730):144-51. Disponible en: https://seer.ufrgs.br/hcpa/article/view/86858/pdf.
Gutiérrez-Castañeda M, Font-López KC. Trombofilias y embarazo: incidencia, factores de riesgo y resultados perinatales. Ginecol obstet Méx. 2017 [acceso 20/06/2019];85(10):676-84. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412017001000676&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Sun H. Factor V: an active player in inflammation. Blood. 2015 [acceso 5/07/ 2017];126(21):2352-3. Disponible en: http://www.bloodjournal.org/content/bloodjournal/126/21/2352.full.pdf.
Calvo S. Estudio de la trombofilia y de los factores de riesgo vascular en pacientes con obstrucción venosa retiniana [Tesis Doctoral]. Cantabria. España: Universidad de Cantabria 2017.
Ababio GK, Adu-Bonsaffoh K, Abindau E, Narh G, Tetteh D, Botchway B, et al. Effects of factor v Leiden polymorphism on the pathogenesis and outcomes of preeclampsia. BCM Medical Genetics. 2019;20:189-94. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12881-019-0924-6.
Gallo M, Sánchez-Luceros A. Trombofilias Protocolos asistenciales de Hematología. Argentina: Sociedad Argentina de Hematología; 2018.
García-Acuña SM. Análisis mutacional del factor V de Leiden, protrombina G20210A y metilentetrahidrofolatoreductasa C677T y A1298C en una muestra de pacientes con susceptibilidad a trombofilia [Tesis de Especialista en Patología Anatómica y Clínica]. Bogotá. Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2018
Hasbún HJ, Conte L. Manejo de la embarazada con trombofilia hereditaria. Rev Chil Obstet Ginecol. 2017;68(6):458-70. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262003000600002.
Factor V Leiden Thrombophilia [Internet]. University of Washington. 2018 [acceso 05/06/2018]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20301542.
MacCallum P, Bowles L, Keeling D. Diagnóstico y tratamiento de las trombofilias hereditarias. BMJ. 2014 [acceso 24/09/2017]. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=84854.
Tamargo-Pèrez de Corcho P, Collazo-Alvarez H, Anta-Pérez Y. Trombofilia hereditaria en la enfermedad tromboembólica venosa. mciego. 2018 [acceso 5/08/2018];12(106). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol12_supl1_06/revisiones/r9_v12_supl106.html
Torres-Yribar W, Gómez-León M, Carballo-Treto C, Rodríguez-Silva H, Cepero-Llauger K, Vasconcelos L. Protocolos asistenciales del Hospital Clínico Quirurgico Hermanos Ameijeiras. 3ra Edicion ed. La Habana. Cuba: HCQ Hermanos Ameijeiras; 2012.
Stevens S. Throbophilias-When to Test. Utah. USA: Thrombosis Clinic. Intermountain Medical Center. Murray. Utah; 2016.1-43.
Noroña-Calvachi C. Trombofilias hereditarias. Rev Cient Cienc Méd 2015 [acceso 15/05/2017];18 (1):43-9. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332015000100009&lng=es.