2022, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Informática Médica 2022; 14 (1)
Herramienta de gestión de colas y tareas de procesamiento de neurodatos para la plataforma BrainSSys
Orellana GA, Buedo HD, Canel GD, Fuentes GJE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas:
Archivo PDF: 378.87 Kb.
RESUMEN
Las neurociencias constituyen un campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso desde el funcionamiento neuronal hasta el comportamiento y cómo sus diferentes elementos interactúan. El Centro de Neurociencias de Cuba es la principal institución de investigación de neurociencia en el país, donde fueron identificadas distintas problemáticas asociadas al lanzamiento y gestión de colas de procesamiento de datasets de neurociencias. El procesamiento que se desarrolla sobre sus bases de datos se realiza de forma manual en sus servidores de HPC (High Performance Computer) debido a dificultades tecnológicas y financieras para acceder a los servicios que ofrecen las plataformas internacionales, por lo que los investigadores se ven obligados a programar instrucciones en consola para ejecutar tareas de procesamiento y análisis.
El objetivo de la presente investigación fue desarrollar una herramienta que automatice el proceso de gestión de colas y tareas de procesamiento de neurodatos para la plataforma BrainSSys. Se empleó Python como lenguaje de programación, PyQt5 como marco de trabajo y se utilizó el editor de código Sublime Text 3.
Se obtuvo como resultado una herramienta que permite automatizar la gestión de las colas de procesamiento en la plataforma BrainSSys. Las pruebas realizadas determinaron la aceptación y la evaluación funcional de la herramienta, siendo en ambos casos de gran valor para la calidad de la propuesta solución.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Manes, F., & Niro, M. (2014): Usar el cerebro. Barcelona: Paidós.
Kandell, E. R., Jessell, T. M., & Schwartz, J. H. (1997): Neurociencia y Conducta. Madrid: Prentice Hall.
Adee, & Sally. (2008): Reverse engineering the brain. 45(6).
MCIN. (2021): McGill Centre for Integrative Neuroscience. Retrieved from MCIN: https://mcin.ca
CNEURO. (2021): Centro de Neurociencias de Cuba. (CNEURO) Retrieved Mayo 5, 2021, from CNEURO: (CNEURO) Retrieved Mayo 5, 2021, from CNEURO: https://www.cneuro.cu/
Rosell., R., Juppet, M. F., Ramos, Y., Ramírez, R. I., & Barrientos, N. (2020): Neurociencia aplicada como nueva herramienta para la educación. Opcion, Regular (92), 792-818.
Linne, M.-L. (2018): Neuroinformatics and Computational Modelling as Complementary Tools for Neurotoxicology Studies. Basic & Clinical Pharmacology & Toxicology, 123, 56-61. doi: 10.1111/bcpt.13075
Sherif, T., Rioux, P., Rousseau, M.-E., Kassis, N., Beck, N., Reza, A., Evans, A. (2014): CBRAIN: a web-based, distributed computing platform for collaborative neuroimaging research.
Das, S., Zijdenbos, A., Harlap, J., Vins, D., & Evans, A. (2012): LORIS: a web-based data management system for multi-center studies. Frontiers in neuroinformatics.
BIL. (2021): The Brain Image Library. Retrieved from https://www.brainimagelibrary.org
C-BIG. (2021): C-BIG Repository. Retrieved on from https://www.mcgill.ca/neuro/open-science/c-big-repository
NeuroVault. (2021, Enero): Retrieved Mayo 5, 2021, from (2021, Enero): Retrieved Mayo 5, 2021, from https://neurovault.org/
Gorgolewski, K. J., Varoquaux, G., Rivera, G., & Schwarz, Y. (2015): NeuroVault.org: a web-based repository for collecting and sharing unthresholded statistical maps of the human brain. Frontiers, 9(8), 1-9. doi: 10.3389/fninf.2015.00008
Joskowicz, J. (2008): Reglas y prácticas en eXtreme Programming. vol. 22.
Sommerville, I. (2011): Ingeniería de software Novena edición. México.
Pressman, R. S. (2010): Ingeniería de software un enfque práctico, Séptima edición. México, D. F.: Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg.
Larman, C. (2004): Applying UML and Patterns: An Introduction to Object-Oriented Analysis and Design and Iterative Development. ISBN 0-13-148906-2.