2022, Número 1
Cirugía bariátrica restrictiva laparoscópica y su influencia sobre el síndrome metabólico
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 48
Paginas:
Archivo PDF: 251.05 Kb.
RESUMEN
Introducción: Por los beneficios demostrados de este proceder, la cirugía bariátrica es una opción de tratamiento para el síndrome metabólico.Objetivo: Describir los efectos de las técnicas gástricas restrictivas laparoscópicas en pacientes obesos con síndrome metabólico asociado.
Métodos: Estudio descriptivo y prospectivo en 22 pacientes con índice de masa corporal mayor o igual a 35 Kg/m2 y diagnóstico de síndrome metabólico, intervenidos por técnicas restrictivas laparoscópicas en el Hospital Universitario “General Calixto García” entre noviembre de 2018 y enero de 2020. Se estudió el grado de obesidad, el perímetro de cintura, el porcentaje de sobrepeso perdido, el porcentaje del exceso de índice de masa corporal perdido, las cifras de glucosa, el colesterol, los triglicéridos y el tratamiento antihipertensivo e hipoglicemiante.
Resultados: La edad promedio fue de 41,8±10,6 años, con predominio de las mujeres. El índice de masa corporal disminuyó al año, al igual que el perímetro de la cintura. La media al año del porcentaje de sobrepeso perdido y del porcentaje del exceso de índice de masa corporal perdido fue de 75 y 83 %, respectivamente. Las cifras de glucemia, colesterol y los triglicéridos disminuyeron respecto a los valores preoperatorios. El 78,6 % de los diabéticos y el 81,2 % de los hipertensos lograron suspender toda medicación.
Conclusiones: Disminuyó significativamente el grado de obesidad, el porcentaje de sobrepeso perdido, el porcentaje del exceso de índice de masa corporal perdido y el perímetro de la cintura. Los valores de glucemia, triglicéridos y colesterol descendieron significativamente respecto a los basales, con una disminución en el uso de fármacos hipoglicemiantes y antihipertensivos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Peinado Martínez M, Dager Vergara I, Quintero Molano K, Mogollón Perez M, Puello Ospina A. Síndrome metabólico en adultos: Revisión narrativa de la literatura. Archivos de Medicina. 2021 [acceso: 23/01/2021];17(2:4)[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/siacutendrome-metaboacutelico-en-adultos-revisioacuten-narrativa-de-la-literatura.pdf
Sheng B, Truong K, Spitler H, Zhang L, Tong X, Chen L. The long-term effects of bariatric surgery on type 2 diabetes remission, microvascular and macrovascular complications, and mortality: a systematic review and meta-analysis. Obesity Surgery. 2017; 27(2):2724-32. DOI: https://doi.org/10.1007/s11695-017-2866-4
Zubiaga L, Ruiz J, Giner L, González J, Aguilar MM, García A, et al. Valoración del riesgo cardiovascular después de gastrectomía vertical: comparativa del IMC, la adiposidad, el índice de Framingham y el índice aterogénico como marcadores del éxito de la cirugía. Nutr Hosp. 2016;33(4):832-7. Disponible en: https://dx.doi.org/10.20960/nh.377
García E, Madico MC, Lozano B, Macho S, Del Barrio MJ, García A. Tubular gastroplasty with plication: a novel bariatric surgery procedure. Metas Enferm. 2014 [acceso: 12/02/2020];17(1):56-60. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80547/gastroplastia-tubular-plicada-una-nueva-tecnica-de-cirugia-bariatrica/
Fried M, Yumuk V, Oppert JM, Scopinaro N, Torres A. On behalf of International Federation for the Surgery of Obesity and Metabolic Disorders - European Chapter (IFSO-EC) and European Association for the Study of Obesity (EASO) Interdisciplinary European Guidelines on Metabolic and Bariatric Surgery. Obes Surg. 2014;24(1):42-55. DOI: https://doi.org/10.1007/s11695-013-1079-8
Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Fortaleza. Brasil. 2013. [acceso: 12/02/2020]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-pricipios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Pereira Rodríguez JE, Melo Ascanio J, Caballero Chavarro M, Rincón Gonzales G, Jaimes Martin T, Niño Serrato R. Síndrome metabólico. Apuntes de Interés. Rev Cub Cardiol Cir Cardiovasc. 2016 [acceso: 12/02/2020];22(2):108-16. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/592
Castillo Hernández JL, Cuevas González MJ, Almar Galiana M, Romero Hernández EY. Síndrome metabólico, un problema de salud pública con diferentes definiciones y criterios. Rev Médica de la Universidad Veracruzana. 2017 [acceso: 12/02/2020];17(2):7-24. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2017/muv172b.pdf
Sacoto Encalada A, Vintimilla Molina J, Martínez Santander C, Martínez Santander D, Vintimilla Chávez C, Bustamante Espinoza K, et al. Síndrome metabólico, estado nutricional y su relación con diferentes profesiones. Rev Latinoam Hipertensión. 2019 [acceso: 12/02/2020];14(2):219-23. Disponible en: http://www.revhipertension.com/rlh_2_2019/ecuador_sindrome_metabolico_estado_nutricional.pdf
Morejón Giraldoni A, Benet Rodríguez M, Martínez de la Cotera E, García Torres D, Salas Rodríguez V, Ordúñez García P. Síndrome metabólico en un área de salud de Cienfuegos. Segunda medición de CARMEN. Rev Finlay. 2011 [acceso: 12/02/2020];1(1)[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/24
León Quintero N, Llamas Prieto LE, Rodriguez Rodriguez G, Sánchez Rentería M, Quintero Loreto M, Hernández Vázquez M, et al. Evaluación mediante el modelo BAROS de los resultados de pacientes con 1 año postquirúrgico de Manga y Bypass Gástrico para el tratamiento de obesidad. Rev Médica. 2019 [acceso: 12/02/2020];10(2):143-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=85149
Builes Gutiérrez AM, Ortiz Ramírez L, Valencia Urrea P, López Pompey N. Características clínicas, bioquímicas y complicaciones de los pacientes sometidos a la cirugía bariátrica con 18 meses de seguimiento en un hospital de alta complejidad. Iatreia. 2019;32(1):16-24. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v32n1a02
Gálvez Valdovinos R, Marín Santillán E, Funes Rodríguez F, Mendoza Rodríguez A, Arellano G, Flores Martínez J, et al. Estudio prospectivo comparativo de bypass gástrico laparoscópico vs. gastrectomía vertical laparoscópica. Efectos sobre el síndrome metabólico. Resultados a un año. Cirujano General. 2010 [acceso: 12/02/2020];32(2):83-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=24856
Molina Ayala M, Rodríguez González A, Albarrán Sánchez A, Ferreira Hermosillo A, Ramírez Rentería C, Luque de León E, et al. Características clínicas y bioquímicas de pacientes con obesidad extrema al ingreso y un año después de someterse a cirugía bariátrica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016;54(Suppl 2):S118-23. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2016/ims162b.pdf
Rubino F, Nathan DM, Eckel RH, Schauer PR, Alberti KG, Zimmet PZ, et al. Delegates of the 2nd diabetes surgery summit. Metabolic surgery in the treatment algorithm for type 2 diabetes: a joint statement by international diabetes organizations. Diabetes Care. 2016;39(2):861-77. DOI: https://doi.org/10.2337/dc16-0236
Schiavon CA, Ferreira A, Santucci E, Dantas de Oliveira J. Effects of bariatric surgery in obese patients with hypertension: The GATEWAY randomized trial (gastric bypass to treat obese oatients with steady hypertension). Circulation. 2018;137(11):1132-42. DOI: https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.117.032130
Mateo Gavira I, Vílchez López FJ, Mayo Ossorio MÁ, Medina Rivero D, Sánchez Toscano E, Pacheco García JM, et al. Resultados metabólicos de la cirugía bariátrica. Impacto sobre el riesgo cardiovascular. Cir Andal. 2019 [acceso: 12/02/2020];30(4):510-4. Disponible en: https://www.asacirujanos.com/admin/upfiles/revista/2019/Cir_Andal_vol30_n4.pdf