2022, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2022; 36 (1)
Competencias profesionales del farmacólogo en farmacoepidemiología
Blanco HN, García MAJ, Perdomo VIT, Furones MJA, Martínez TMC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 1-18
Archivo PDF: 286.46 Kb.
RESUMEN
Introducción:
Los retos y las exigencias del mundo contemporáneo requieren de profesionales de la salud con una formación académica basada en competencias. La especialidad de Farmacología en Cuba no ha definido sus competencias profesionales.
Objetivo:
Definir las competencias profesionales de los especialistas en Farmacología para su desempeño como farmacoepidemiólogos.
Métodos:
Estudio de desarrollo en el que se obtuvieron las competencias profesionales genéricas y específicas que los especialistas en Farmacología debían alcanzar para desempeñarse como farmacoepidemiólogos. El trabajo se realizó en La Habana entre marzo de 2018 y febrero de 2019. Se aplicaron técnicas cualitativas y revisiones documentales sobre las temáticas relacionadas con el objeto de la investigación. Se trabajó con dos grupos de expertos en dos etapas. Se empleó la metodología Delphi.
Resultados:
Se construyeron 24 competencias, genéricas y específicas, de las áreas funcionales asistencial, investigativa, docente y gerencial, que los especialistas en Farmacología debían alcanzar para desempeñarse como farmacoepidemiólogos.
Conclusiones:
Las competencias definidas permiten al farmacoepidemiólogo lograr un uso racional de los medicamentos, lo cual tributa a su propósito clave: una atención de calidad durante el proceso salud-enfermedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. El currículo de formación de especialistas médicos basado en competencias laborales. Educ Méd Super. 2013 [acceso 08/01/2018];27(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0864-21412013000300012&lng=es&tlng=es
Perdomo Victoria IT. Estrategia metodológica para evaluar competencias profesionales en especialistas de higiene y epidemiología [Tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2007.
Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Educ Méd Super. 2013 [acceso 08/01/2018];27(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/reference.php?pid=S0864-21412013000100012&caller=scielo.sld.cu&lang=es
Véliz Martínez PL, Jorna Calixto AR, Berra Socarrás EM. Identificación y normalización de las competencias profesionales específicas del especialista en Medicina Intensiva y Emergencia. Educ Méd Super. 2015 [acceso 08/01/2018];29(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200011&lng=es
Mertens L. Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: Cinterfor/OIT; 1996 [acceso 08/01/2018]. Disponible en: http://www.ilo.org/public/spanish/index.htm
Martínez González A, Lifshitz-Guinzberg A, González Quintanilla E, Monterrosas Rojas AM, Flores Hernández F, Gatica Lara F, et al. Nivel de competencia docente en el Internado Médico de Pregrado de la Facultad de Medicina de la UNAM. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017 [acceso 29/01/2019];55(6). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457753402025
Chinchilla Santos PA, Cuevas Vidal JF, García Chenal MO, Cuellar Paz DL, Palencia Alvarado AE, Palencia Paloma JA, et al. Planificación Didáctica. Guatemala: Universidad de San Carlos; 2015 [acceso 29/01/2019]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/402277311/PLANIFICACION-DIDACTICA
Ávila R, Mahana P, Rivera C, McColl P. Simulación Clínica como método de formación de competencias en estudiantes de medicina. Rev Educ Cienc Salud. 2016 [acceso 29/01/2019];13(1):11-4. Disponible en: https://www.2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1312016/artinv13116a.pdf&ved
Vera Carrasco O. Enseñanza de la farmacología basada en competencias. Cuad Hosp Clín. 2014 [acceso 08/01/2018];55(1). Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S1652-67762014000100006&lng=es&tlng=es
Martínez Gemade AL, Espeleta Díaz M, Alfonso Estefen OR. ABC de la normalización de competencias laborales. Bogotá: Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA; 2015 [acceso 28/03/2018]. Disponible en: http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/abc_complab_sena.pdf
Celma GC, Gutiérrez MC, Tulic L. Diseño curricular por competencias: una oportunidad de mejoras para la carrera Ingeniería Química. Proyecciones. Facultad Regional Buenos Aires. 2007 [acceso 08/07/2018];5(2):61-8. Disponible en: www.frba.utn.ar
Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Las competencias y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud. Educ Méd Super. 2012 [acceso 08/07/2018];26(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0864-21412012000400013&lng=es&tlng=es
Ortiz García M. Modelo Pedagógico para el mejoramiento del desempeño docente con enfoque de competencias en la especialidad de Pediatría [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2017.
Torres Esperón M. Definición de funciones de enfermería por niveles de formación. Propuesta para el Sistema de Salud Cubano [Tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2006.
González Sánchez A. El desempeño profesional por competencias del tutor en la carrera de enfermería [Tesis]. Universidad de Matanzas; 2016.
García Milian AJ. El consumo de medicamento y su medición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015.
Véliz Martínez PL. La necesidad de identificar las competencias profesionales en el Sistema Nacional de Salud. Rev Cubana Salud Pública. 2016 [acceso 08/01/2018];42(3):484-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000300015&lng=es
Carnota Lauzán O. Hacia una conceptualización de la gerencia en salud a partir de las particularidades. Rev Cubana Salud Pública. 2013 [acceso 08/01/2018];39(3):501-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000300008&lng=es
García Valdés M, Suárez Marín M. El método Delphi para la consulta a expertos en la investigación científica. Revista Cubana de Salud Pública. 2013 [acceso 01/03/2018];39(2):253-67. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000200007&lng=es&nrm=iso
Rodríguez Jiménez VS, Rodríguez Cadalso AE, Zerquera Téllez RC. La ética y la bioética en la formación del farmacéutico. Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2011 [acceso 29/01/2019];3(31). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/31/jct.html
Girela-López E. Ética en la educación médica. FEM: Rev de la Fundación Educ Med. 2013 [acceso 29/01/2019];16(4). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322013000600002
Fdez Aedo RR, Server García PM, Cepero Fadraga E. El aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. OEI-Rev Iberoamer de Educ. 2001 [acceso 29/01/2019];25(1). Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-336355_archivo_pdf.pdf
Gorrochotegui Martell A. Liderazgo educativo y sus competencias. Una propuesta deformación docente. Atenas. 2012 [acceso 29/01/2019];3(18):126-47. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/4780/478048954009/
Díaz JP, Bar AR, Ortiz MC. La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar de estudiantes universitarios. Rev Educ Super. 2015 [acceso 29/01/2019];44(4):139-58. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v44n176/v44n176a7.pdf
Garjón Parra J. Evaluación y selección de medicamentos. Farmacéuticos de Atención Primaria. 2011 [acceso 13/01/2019];9(3):75-103. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-farmaceuticos-atencion-primaria-317-articulo-evaluacion-seleccion-medicamentos-X2172376111012370
García Milian AJ. Investigación sobre consumo de medicamentos. Experiencia cubana. La Habana; ECIMED; 2013.
3 estrategias para comunicar los resultados de investigaciones académicas. Noticias. 12 de septiembre de 2018 [acceso 29/01/2019]. Disponible en: http://noticias.universia.edu.uy/educacion/noticia/2018/09/12/1161655/3-estrategias-comunicar-resultados-investigaciones-academicas.html
García Milián AJ, Blanco Hernández N, Alonso Carbonell L, López Puig P, Furones Mourelle JA, Cruz Barrios MA. Caracterización bibliométrica de las publicaciones científicas de estudios de utilización de medicamentos. Rev Sal Quintana Roo. 2013 [acceso 28/02/2019];6(26):7-13. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=100172&id_seccion=3320&id_ejemplar=9756&id_revista=198
Ramírez Hernández IE. El compromiso ético del docente. Revista iberoamericana de educación. 2011 [acceso 29/01/2019];55(2). Disponible en: https://www.google.com/search?q=responsabilidad+y+compromiso+%C3%A9tico+del+profesor+de+farmacologia&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b
Broche Villarreal L, Furones Mourelle JA, Cruz Barrios MA, Rodríguez Piñeiro D. Composición y funcionamiento del comité farmacoterapéutico en policlínicos de La Habana. Rev Cubana Salud Pública. 2015 [acceso 29/01/2019];41(2):239-52. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000200006&lng=es
Furones Mourelle JA, Cruz Barrios MA, Broche Villarreal L, García Milian AJ, López Aguilera ÁF. Importancia de los comités farmacoterapéuticos en la toma de decisiones en salud. Revista INFODIR. 2013 [acceso 29/01/2019];9(17):103-9. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/23