2022, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Cirugía 2022; 61 (1)
Características clínico quirúrgicas de los pacientes con trauma cerrado de abdomen
Rivero LA, Núñez CM, Hernández LJA, Quesada VA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 488.85 Kb.
RESUMEN
Introducción:
El traumatismo abdominal cerrado puede provocar lesiones orgánicas graves con hemorragias que demandan un tratamiento quirúrgico emergente y es la principal causa de muertes evitables en todos los grupos de edad.
Objetivo:
Evaluar las características clínico quirúrgicas de los pacientes con trauma cerrado de abdomen.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo para evaluar el comportamiento del trauma cerrado de abdomen en 81 pacientes atendidos en el Hospital General Provincial Docente “Roberto Rodríguez Fernández” de Morón desde enero del 2014 hasta diciembre de 2019.
Resultados:
El adulto joven fue el grupo de edad predominante (34,6 %) del sexo masculino (19,8 %), el accidente de tránsito (48,1 %) fue la causa principal. El cuadro hemorrágico (39,5 %) seguidos del cuadro doloroso abdominal (38,3 %) representaron los síntomas clínicos más relevantes. La positividad de los exámenes auxiliares estuvo representada por la ecografía abdominal (74,1 %) seguida de la punción abdominal (9,9 %). Las lesiones hepáticas (27,0 %) seguidas de las esplénicas (19,0 %) fueron las vísceras macizas más afectadas. El 77,8 % fue intervenido quirúrgicamente y las técnicas quirúrgicas hepáticas fueron las más empleadas para un total de 17 casos (26,9 %). El choque hipovolémico (12,7 %) fue la complicación posoperatoria más encontrada. Se reportó un 12,3 % de fallecidos.
Conclusiones:
El paciente con trauma cerrado de abdomen debe ser considerado siempre politraumatizado cuyo tratamiento inicial se dirige a la estabilización rápida e identificación de lesiones que amenacen la vida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Engles S, Saini N, Rathore S. Emergency Focused Assessment with Sonography in Blunt Trauma Abdomen. Int J Appl Basic Med Res. 2019 [accseso 22/06/2021];9(4):193-6. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6822327/
Legome E, Keim S. Blunt Abdominal Trauma. Medscape. 2019 [acceso 22/06/2021]. Disponible en: Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/1980980-overview#a2
Bibiano C. Manual de urgencias. SANED. 2018 [acceso 15/09/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.urgenciasyemergen.com/wp-content/uploads/dlm_uploads/2018/10/Manual-de-urgencias-3ed-Bibiano.pdf
Diercks D, Clarke S. Initial evaluation and management of blunt abdominal trauma in adults. UptoDate. 2020 [acceso 22/06/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/initial-evaluation-and-management-of-blunt-abdominal-trauma-in-adults
Townsend C, Beauchamp D, Evers M, Mattox K. Sabiston Tratado de Cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna. 20a edición. Capítulo 16: Tratamiento de los traumatismos agudos. 2018 [acceso 23/05/2021]:432-44. Disponible en: Disponible en: https://www.elsevier.com/books/sabiston-tratado-de-cirugia/townsend/978-84-9113-132-8
Alharbi R, Lewis V, Shrestha S, Miller Ch. Effectiveness of trauma care systems at different stages of development in reducing mortality: a systematic review and meta-analysis protocol. BMJ Open. 2021 [acceso 15/09/2020];11:047439. Disponible en: Disponible en: https://bmjopen.bmj.com/content/bmjopen/11/6/e047439.full.pdf
Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico en Cuba. 2019. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. 2020 [acceso 23/05/2021]. Disponible en: Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
Evers G, Medina R, Sanjuán J, Serrano S, Rodríguez M, Sánchez G, et al. Caracterización de pacientes con trauma esplénico atendidos en un hospital de tercer nivel entre enero de 2000 y diciembre de 2017. Rev Colomb Cir. 2020 [acceso 23/05/2021];35:464-71. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v35n3/2619-6107-rcci-35-03-464.pdf
Spagnuolo L, Bettega A, Teixeira P, Saavedra F, Collaço I, Roginski C, et al. Influência do local de origem do trauma nos índices de admissão de pacientes submetidos à laparotomia de emergencia. Rev Col Bras Cir. 2018 [acceso 12/10/2020];45(5). Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.br/j/rcbc/a/Zq8LpDxpCQbVBLNhygmPbkN/?lang=pt
Cruz E, Almanza I, Laborí P. Caracterización de pacientes con trauma abdominal cerrado atendidos en el servicio de cirugía de un hospital general. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2020 [acceso 12/10/2020];45(2). Disponible en: Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2002
Andreani H, Crosbie G, Quiros M. Traumatismos abdominales. Enciclopedia de Cirugía Digestiva. 2019 [acceso 14/01/2021]. Capítulo I. Generalidades, diagnostico, evaluación y tratamiento. Disponible en: Disponible en: https://sacd.org.ar/wp-content/uploads/2020/05/ucientoveintinueve.pdf
Parra G, Contreras G, Orozco D, Domínguez A. Trauma abdominal: experiencia de 4961 casos en el occidente de México. Cir Cir. 2019 [acceso 01/01/2020];87:183-9. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2019/cc192j.pdf
Gracia A, Reilly J. Manual de Cirugía de Trauma. Capítulo 13. Trauma esplénico. Comisión de Trauma de la AAC. 2019 [acceso 23/05/2021]. Disponible en: Disponible en: http://aac.org.ar/manual_trauma/archivos/manual_trauma2019.pdf
Pazmiño M, Saltos S, Coloma J, Molina M. Utilidad del lavado peritoneal en el trauma abdominal. Rev. RECIMUNDO. 2020 [acceso 27/05/2021]:13-25. Disponible en: Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/710/1226
Vargas A, Campos J, Pérez A, Castillejos Y, Vargas J, Ávila J, et al. Manejo de la lesión hepática perforante con balón de Bakri. Presentación de un caso. Cir Gen. 2019. [acceso 23/05/2021];41(1):47-53. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2019/cg191i.pdf
Carrascosa T, Carabias A, Rodríguez J. Lesión pancreática aislada tras traumatismo abdominal cerrado : a propósito de un caso. Rev Colomb Cir. 2021 [acceso 27/05/2021];36:545-8. Disponible en: Disponible en: https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/564
Santos R, Casado P, Méndez H, Fonseca F. Traumatismo hepático. Estudio de 5 años en el Hospital Provincial “Celia Sánchez”. Gac Méd Espirit. 2018 [acceso 12/10/2020];20(1). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212018000100005
Aguilar P. Traumatismo abdominal grave: Biomecánica de la lesión y manejo terapéutico. NPUNTO. 2020 [acceso 23/05/2021];III(25):25-42. Disponible en: Disponible en: https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/5e9d86fbb28d2NPvolumen25-25-42.pdf
Castillo L, Cabrera J. Apuntes históricos de la cirugía en el trauma. Rev. Med. Electrón. 2010 [acceso 15/09/2020];32(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242010000200015
Leonher K, Jiménez J, Ramírez L, Santa Cruz M, Gil J, Tello I, et al. Trauma abdominal cerrado y penetrante con lesión a órganos abdominales. Rev Latinoam Cir. 2013 [acceso 15/09/2020];3(1):20-4. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/felac/fl-2013/fl131f.pdf