2022, Número 1
Anestesia total intravenosa en la cirugía oncológica de mama
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 402.38 Kb.
RESUMEN
Introducción: El cáncer es la principal causa de muerte. Cada año se diagnostican millones de mujeres con cáncer de mama que necesitan tratamiento quirúrgico, para lo cual la anestesia total intravenosa parece ser una excelente opción.Objetivo: Describir los resultados de la aplicación de la anestesia total intravenosa en las pacientes a las que se les efectuó cirugía oncológica de mama.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo, en el Servicio de Anestesiología del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en el período comprendido entre enero de 2013 y enero de 2015. Se estudió una población accesible de 111 pacientes seleccionados mediante criterios de inclusión y exclusión. Para el análisis estadístico se utilizaron distribuciones de frecuencias, cálculo de medidas de tendencia central y de dispersión. Algunas de las variables fueron tensión arterial, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno, complicaciones, tiempo de recuperación, nivel de sedación, respuesta analgésica.
Resultados: Se logró gran estabilidad hemodinámica en más del 95 % de las pacientes. Se detectó superficialidad anestésica en 1,80 % de los casos. El 92,80 % de los casos se recuperaron entre 10 y 20 min. Se presentó sedación adecuada en 106 pacientes. Las principales complicaciones fueron las náuseas y los vómitos en 9,01 %. Existió una adecuada respuesta analgésica en 93,69 % de los casos.
Conclusiones: La aplicación de la anestesia total intravenosa para cirugía oncológica de mama arrojó resultados muy satisfactorios como método anestésico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Soriano García JL, Lima Pérez M, Batista Albuerne N, Febles Cabrera R, Morales Morgado D. Midazolam en la sedación paliativa terminal de pacientes con cáncer. Rev. Cub. Med. 2011[acceso: 12/02/2013];50(4):359-75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475232011000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es-
Hernández Durán D, Díaz Mitjans O, Abreu Vázquez MR. Un análisis de largo plazo del comportamiento de la cirugía conservadora del cáncer de mama. Rev. Cub. Obstet. Ginecol. 2012[acceso: 17/06/2013];38(1):117-33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138600X2012000100014&lng=es
Mera F, Moya G, Sánchez E, Rivera Álvarez J, Cruz Ramos AM, Bretones Chorro B, et al. Análisis de 4 escalas de valoración de la sedación en el paciente crítico. Enferm. Int. 2009[acceso: 25/058/2015];20(3):88-94. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-analisis-4-escalas-valoracion-sedacion-13141479
Finck C, Barradas S, Agudelo D, Moyano J. Cuando el cáncer de seno no significa insatisfacción sexual. Un estudio comparativo entre pacientes y un grupo de mujeres sanas en Colombia. Psiconcología. 2012[acceso: 22/07/2013];9(1):41-64. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/artucke/download/39137/
García Lallana A, Antón I, Saíz-Mendiguren R, Elizalde A, Martínez Regueira F, Rodríguez Epiten N, et al. La estatificación con resonancia magnética puede cambiar el manejo terapéutico en el cáncer de mama. Radiología. 2012[acceso: 09/03/2015];54(4):350-6. Disponible en: http://wwwsciencedirect.com/science/article/pii/SO03383381200046X
Aguilar Cordero MJ, Neri Sánchez M, Padilla López CA, Pimentel Ramírez ML, García Rillo A, Mur Villar N. Sobrepeso/obesidad en mujeres y su implicación en el cáncer de mama: edad de diagnóstico. Nutr. Hosp. 2012[acceso: 09/07/2013];27(5):1643-7. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112012000500040&lng=es
Martín Fernández R, Abs Sacks A, Perestelo Perez L, Serrano Aguilar P. Actitudes de las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama frente a la toma de decisiones compartida. Rev. Esp. Salud Pública. 2013[acceso: 09/07/2013];87(1):59-72. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113557272013000100007&lng=es.
Navarrete Suazo V, Rodríguez Casas E, Rosa Díaz J. Primera experiencia cubana del empleo de los modelos pedfusor y dómino para TIVA-TCI en pediatría. Rev. Cub. Anestesiol. Reanim. 2011[acceso: 21/02/2014];10(1):34-42. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172667182011000100005&lng=es
Pereda González GM. Efectividad de la anestesia total intravenosa en la cirugía laparoscópica de vesícula. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" (2007-2009) [Tesis para optar por el título de especialista en Anestesiología y Reanimación]. Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río; 2009.
Gómez Oquendo FJ, Casas Arroyave FD, Fernández JM, Guarín Grisales A. Anestesia total intravenosa en un sistema de lazo cerrado: reporte del primer caso en Colombia. Rev. Colomb. Anestesiol. 2013[acceso: 25/05/2015];41(4):306-10. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120334713000385