2022, Número 1
Tabaquismo activo en adolescentes de noveno grado. Cienfuegos, 2019
Zurbarán HAM, Rodríguez RT, Zurbarán HA, Hernández AC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 93-108
Archivo PDF: 423.95 Kb.
RESUMEN
Fundamento:
el consumo de tabaco es un factor de riesgo que predispone a diversas enfermedades. La adolescencia es la etapa donde fundamentalmente se inician los fumadores, por tanto es necesario el trabajo preventivo desde etapas tempranas de la vida.
Objetivo:
determinar las características del tabaquismo activo en adolescentes.
Métodos:
estudio descriptivo de corte transversal, con estudiantes de noveno de la Secundaria Básica Frank País García, de Cienfuegos. Se analizaron las variables edad, sexo, características clínicas (dadas por intensidad, frecuencia y señales de dependencia), conocimientos acerca del tabaquismo y actitudes hacia este.
Resultados:
la muestra quedó conformada por 180 estudiantes; 56,6 % femeninos y 43,3 % masculinos. Predominaron los estudiantes de 14 años y no fumadores. El nivel de conocimiento sobre el tabaquismo fue inadecuado para ambos grupos. No hubo relación significativa entre el sexo, el conocimiento y el hábito de fumar; la mayoría mostró una actitud de rechazo al cigarro. Más de la mitad de los fumadores consumía casi todos los días del mes. La frecuencia fue de 6 a 10 cigarros al día, un grupo menor de estudiantes (30,8 %) presentó dependencia nicotínica.
Conclusiones:
se corroboró que el consumo de tabaco estuvo presente en algunos de los estudiantes de la muestra y también la dependencia nicotínica lo cual es de gran relevancia debido a la etapa de la vida en que se encuentran.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Micheli A, Izaguirre R. Historia y medicina. Tabaco y tabaquismo en la historia de México y de Europa. Rev Invest Clín[Internet]. 2005[citado 7/03/2020];57(4):[aprox. 8 p.]. Disponible: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762005000400014
Espinosa AD, Espinosa AA. Factores de riesgo asociados en los fumadores. Resultados de la Medición inicial del Proyecto Global de Cienfuegos. Rev Cubana Med. 2001;40(3):162-8
Institute of Health Metrics. Global Burden of Disease[Internet].Washington, DC: Institute of Health Metrics; 2019[citado 17/06/2021]. Disponible en: Disponible en: http://extranet.who.int/ncdsmicrodata/index.php/catalog/270IHME
Medina MA, Márquez CJ, Torres GN, Ramos L, Hernández Y. Presencia de consumo de tabaco en un grupo de adolescentes. Gac Méd Espirit[Internet]. 2015[citado 23/09/2019]; 17(1):[aprox.10 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1608-89212015000100004
Ministerio de Salud Pública. Programa de Prevención y el Control del Tabaquismo en Cuba[Internet]. La Habana: MINSAP; 2010[citado 23/09/2019]. Disponible en: Disponible en: https://files.sld.cu/antitabaquica/files/2012/04/programa-pct20104.pdf
Oficina Nacional de Estadística e Información. Anuario estadístico[Internet]. La Habana: ONEI; 2017[citado 03/04/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.onei.gob.cu/node/13606
Gorrita R, Gilvonio A, Hernández Y. Caracterización del hábito de fumar en un grupo de escolares adolescentes. Rev Cubana Pediatr[Internet]. 2012[citado 13/03/2018];84(3):256-64. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312012000300006&script=sci_abstract
Iglesias S, Arteaga Ll, Mendiluza Y, Taño L, Rizo E. Caracterización del hábito de fumar en adolescentes. Rev Ciencias Médicas[Internet]. 2012[citado 2/11/2018];16(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000400006
Quinzán A, Solano Y, López A, Pérez L, Ramón R. Prevalencia del tabaquismo en adolescentes de la Secundaria Básica "Argenis Burgos". MEDISAN [Internet]. 2015[citado 2/11/2018];19(10):3028-33. Disponible en http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/281
Miller W, Rollinck S. Motivational Interviewing: Preparing People for Change. New York: Guilford Press; 2002.
Minguijón PJ, del Río TE, Gimeno J, Pac D, Bergua JA. Análisis de la percepción y actitudes frente al consumo de tabaco en adolescentes. Aragón: Departamento de Salud y Consumo; 2015.
León L, Roldán R. El hábito de fumar en los adolescentes. Un estudio preliminar de su comportamiento en una comunidad rural. Rev Caribeña de Ciencias Sociales[Internet]. 2013[citado 2/08/2019];(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2013/04/comportamiento-comunidad-rural.pdf
Zuzulich M, Cabieses B, Pedrals N, Contreras L, Martínez D, Muñoz M. Factores asociados a consumo de tabaco durante el último año en estudiantes de educación superior. Invest Educ Enferm. 2010;28(2):232-9
García R, Varona P, Hernández M, Chang RM, Bonet M, et al. Influencia familiar en el tabaquismo de los adolescentes. Rev Cubana Hig Epidemiol[Internet]. 2008[citado 07/11/2019];46(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-30032008000300009
Rodríguez M. Estrategia para la prevención del tabaquismo. Revista Cultural Calle B[Internet]. 2013[citado 25/06/2017];4:[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.calleb.cult.cu/index.php/pretextos/52-salud/2412-estrategia-para-la-prevencion-del-tabaquismo
Armendáriz N, Rodríguez L, Guzmán R. Efecto de la autoestima sobre el consumo de tabaco y alcohol de los adolescentes del área rural de Nuevo León México. SMAD, Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog. 2008;4(1):16-23.
Vargas N, Carretero DA, Salomón V, Ramírez B, Courbis E. Hábito de fumar en población escolar urbana. Rev Chil Pediatr. 1980;51(5):23-7.
Tanguí B. Cómo vencer al tabaquismo. La Habana: Editorial Científica Técnica; 2006.
Martínez L, Molina CM. Factores psico-sociales relacionados con el hábito de fumar. Revista Médica de Chile. 1987;115:167-71.