2022, Número 1
Caracterización de pacientes con sospecha clínica de dengue y signos de alarma. Hospital Pediátrico. Cienfuegos, 2019
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 81-86
Archivo PDF: 234.00 Kb.
RESUMEN
Fundamento: El comportamiento endemo-epidémico del dengue en Cienfuegos ha mostrado una incidencia creciente cada año en la población infantil, con incremento en el reporte de signos de alarma. El correcto abordaje hospitalario de estos casos, con vistas a evitar desenlaces fatales, reviste gran importancia para el área materno-infantil.Objetivo: caracterizar a los pacientes con sospecha clínica de dengue y que desarrollaron signos de alarma.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, que incluyó a 41 pacientes ingresados en Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico de Cienfuegos en el año 2019. Las variables analizadas fueron: sexo, edad, estado nutricional y enfermedades crónicas asociadas, tiempo entre el ingreso y comienzo de los síntomas, signos de alarma de la enfermedad, reflejo en la historia clínica de situación epidemiológica del entorno de la vivienda y/o centro de estudio, estadía hospitalaria y evolución clínica.
Resultados: predominó el sexo femenino y las edades preescolares, así como los normopeso (95,1 %). El 26,8 % padecía enfermedades crónicas. Predominaron los pacientes ingresados pasadas más de 48 horas del comienzo de los síntomas. Los signos de alarma más frecuentes fueron la trombocitopenia, líquido en cavidad (pleural, pericárdico y perivesicular), vómitos y dolor abdominal. La evolución fue favorable.
Conclusión: Los signos de alarma identificados denotan que los pacientes de la serie pudieron haber evolucionado hacia la etapa grave de la enfermedad, sin embargo, gracias a la detección precoz de los signos y a la atención recibida, la evolución fue favorable.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. Estrategia mesoamericana para la prevención y control integrado del dengue[Internet]. Washington, DC: OPS; 2016[citado 14/12/2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.proyectomesoamerica.org:8088/smsp/phocadownload/Estrategico/Estrategia%20Mesoamericana%20para%20la%20Prevencin%20y%20Control%20Integrado%20del%20Dengue%202.pdf
Tamayo OE, García TM, Escobar NV, González D, Castro O. Signos de alarma en pacientes cubanos con dengue según nueva clasificación revisada de la Organización Mundial de la Salud. MEDISAN[Internet]. 2018[citado 14/12/2020];22(8):[aprox. 26p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v22n8/1029-3019-san-22-08-707.pdf
Palacios E, Rico A. Factores asociados con la presencia de dengue grave en pacientes colombianos con diagnóstico confirmado de dengue 2013 -2015[Tesis]. Colombia: Universidad del Rosario2017; [citado 14/12/2020]; Disponible en: Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/18031/RicoTurca-Ang%E9licaMaria.pdf;jsessionid=1A8454D7C6667FB64FF2CBA7B128C58D?sequence=1
Organización Panamericana de la Salud. Instrumento para el diagnóstico y la atención a pacientes con sospecha de arbovirosis[Internet]. Washington, DC: OPS; 2016[citado 14/12/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/instrumento-para-diagnostico-atencion-pacientes-con-sospecha-arbovirosis-2016