2022, Número 1
Características clínicas y epidemiológicas en pacientes con diagnóstico de la IgM positiva a dengue
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 65-76
Archivo PDF: 456.01 Kb.
RESUMEN
Introducción: El dengue es una de las infecciones frecuentes por arbovirus que afectan al hombre en la mayoría de los países tropicales, donde las condiciones del medio ambiente favorecen el desarrollo y la proliferación del Aedes Aegypti.Objetivo: Caracterizar de forma clínica y epidemiológica, a los pacientes con diagnóstico de la IgM positiva a dengue.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, de enero a octubre del 2020. De los 1130 pacientes que acudieron al Servicio de Urgencia del Policlínico con síndrome febril o con síntomas sospechosos de dengue, a través de un muestreo intencional se seleccionaron 432 pacientes positivos a la IgM al sexto día del inicio de los síntomas. Se utilizó la base de datos de la institución y se llenaron a partir de los recogidos en las encuestas epidemiológicas. La información fue procesada a través del programa SPSS 25.0.
Resultados: El dengue predominó en los menores de 20 años en 42.8 %, del sexo femenino un 52 %, pertenecientes al consejo popular Edén–Juruquey 73.6 %, en los meses de julio 24.6 % y agosto 21 %. Sobresalieron la fiebre 100 % y la cefalea 75.9 %, como principales manifestaciones clínicas; se alanzó a ingresar al 37.8 % de los pacientes entre los dos y tres días de inicio de los síntomas.
Conclusiones: Los resultados obtenidos avalan la necesidad de continuar la vigilancia del dengue en el área de salud, además de aportar conocimientos necesarios para su prevención.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Carrazana Fonseca I, Guerra Domínguez E, Pompa Carrazana SG, Pérez Marín D, Sánchez Hidalgo MR: Caracterización de pacientes con sospecha de arbovirosis pertenecientes al policlínico Jimmy Hirzel. Bayamo. 2018. Rev Multimed [Internet]. 2019 Dic [citado 1 Nov 2020];23(6): 1174-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000601174&lng=es.
Rubán Alfaro M, Lahera Cabrales R, Berenguer Goamaluses M, Sánchez Jacas I, Sandó Antomarchi N: Estrategia de participación comunitaria e intersectorial en la prevención del dengue. MEDISAN [Internet]. 2019 Oct [citado 27 Mar 2022];23(5): 820-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000500820&lng=es.
Torres Molina A, Urrutia Mora O, Cabreja Silot N, Martínez Martínez A, Navarro Caboverde Y. Comportamiento clínico del dengue en niños de Cúa. Estado Miranda, Venezuela. Rev Medisur [Internet]. 2018 [citado 2 Nov 2020]; 16(5):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000500008
George Carrión W, Bell Castillo J, García Céspedes ME, George Bell MJ: Aspectos clínico-epidemiológicos en pacientes con dengue y signos de alarma. Rev MEDISAN [Internet]. 2018 Ago [citado 27 Mar 2022]; 22(7):540-51. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000700540&lng=es.
Bandera Jiménez DC, Moreau Patrick, González Mustelier D, Romero García LI, Leyva Miranda T. Factores de riesgo relacionados con la positividad al mosquito Aedes aegypti en viviendas del área de salud del Policlínico Municipal. MEDISAN [Internet]. 2017 Ago [citado 27 Mar 2022]; 21(8):969-77. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000800002&lng=es.
Regueira Betancourt SM, Díaz Pérez Md, Peña Enamorado PB. Variables epidemiológicas en pacientes con sospecha de dengue. Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Internet]. 2016 [citado 6 Nov 2020];41(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/660.
Sánchez Lerma L, Pérez Gutiérrez N, Pavas Escobar NC. Dengue: una causa frecuente de síndrome febril agudo en el Departamento de El Meta, Colombia. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2017 [citado 5 Nov 2020];16(2):255-66. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000200012
Regueira Betancourt SM, Peña Enamorado PB, Díaz Pérez MJ. Variables clínicas en pacientes con sospecha de dengue, ingresados en un hospital de campaña. Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet].2014 [citado 5 Nov 2020]; 39(11):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/131
Asqui Silva AE. Caracterización clínico epidemiológica de dengue zika y chikungunya en el Cantón Milagro periodo 2017 [Tesis]. Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2018. [citado 6 Nov 2020]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30662/1/CD%202179-%20ASQUI%20SILVA%2c%20ADRIANA%20ELIZABETH.pdf
Tapia López E, Bardach A, Ciapponi A, Alcaraz A, García Perdomo HA, Ruvinsky S, et al. Experiencias, barreras y facilitadores en la implementación de intervenciones de control del Aedes aegypti en América Latina y Caribe: estudio cualitativo. Cad Saúde Pública[Internet]. 2019 [citado 8 Nov 2020];35(5). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2019000605002
Ruiz Hernández I, Salgado Montejo L, Jenki Delgado D: Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con dengue. Hospital José Ramón López Tabrane. Matanzas. Rev Med Electrón. Matanza [Internet]. 2017 May-Jun [citado 10 Nov 2020];39(3):443-50. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000300003
Paris Licorish M, Mariño Castellanos MC, Gilart Domínguez M, Isaac Echezarreta Y, Olivares Mariño T: Diagnóstico presuntivo de dengue en pacientes con fiebre y serología reactiva ingresados en un hospital pediátrico. Rev MEDISAN [Internet]. 2019[citado 10 Nov 2020];23(1):42-51. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000100042&lng=es. 14.Castellanos JE. Zika, evidencia de la derrota en la batalla contra Aedes aegypti. Biomédica [Internet]. 2016 [citado 14 Nov 2020];36(1):5-9. Disponible en: https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3268/3019
Arredondo Bruce AE, González de la Cruz Y, Martínez Chávez S, Arredondo Rubido AE. Manifestaciones tardías del dengue grave en pacientes de la provincia de Camagüey. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2016[citado 14 Nov 2020]; 41(11):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/877
Peláez O, Sánchez L, Mas Bermejo P, Pérez S, Kourí G, Guzmán MG. Prevalencia de síndromes febriles en la vigilancia del dengue. Ciudad de La Habana. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2010 [citado 21 Nov 2020]; 48(1):9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032010000100002&lng=es
Martínez-Vega RA, Díaz-Quijano FA, Villar-Centeno LA. Dificultad para el diagnóstico clínico temprano del dengue en un área endémica y su impacto sobre el manejo médico inicial. Rev Med Chile [Internet]. 2006 [citado 21 Nov 2020]; 134(9):9. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872006000900010&script=sci_arttext