2022, Número 37
Servicio de vigilancia intensiva obstétrica para el seguimiento de pacientes con neumonía por COVID-19
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 1-11
Archivo PDF: 432.31 Kb.
RESUMEN
Introducción: Desde la declaración de la pandemia causada por el SARS-CoV-2 en marzo de 2020, los gobiernos de los países afectados afrontan una crisis en los sectores económicos, políticos y sociales. El mayor reto es la organización de los servicios médicos para enfrentar el impacto de la enfermedad.Objetivo: Exponer la estrategia de la Dirección del Centro Materno-Infantil para la atención de las pacientes obstétricas con neumonías leve por COVID-19, en el Hospital “Dr. Luis Díaz Soto”.
Desarrollo: Por el incremento de las gestantes y puérperas infectadas por el SARS-CoV-2, con diagnóstico de neumonía en los primeros meses del año 2021, se organizó el servicio de vigilancia intensiva obstétrica, para garantizar el estudio, tratamiento y seguimiento de las pacientes obstétricas con neumopatía inflamatoria, sin signos de insuficiencia respiratoria. En esta sala se definieron acciones para complementar el protocolo de atención establecido por el Ministerio de Salud Pública para prevenir la evolución desfavorable a la gravedad, y evitar el ingreso a la unidad de cuidados intensivos con el consiguiente riesgo de infección nosocomial sobreañadida en esa área.
Conclusiones: Con el servicio de vigilancia intensiva obstétrica se logra el adecuado seguimiento y atención médica de las gestantes y puérperas con neumonía leves que ingresan en la institución.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Royal College of Obstericians and Gynecologists. The Royal College of Midwives, Royal College of Paediatrics and Child Care. Coronavirus (COVID-19) Infection in Pregnancy. Information for healthcare professionals. 2020 [acceso 06/06/2021]. Disponible en: Disponible en: http://www.rhaprofesional.com/wpcontent/uploads/2020/03/Royal_College_of_Obstetricians_and_Gynaecologists_ReinoUnido.pdf
Islas Cruz MF, Cerón Gutiérrez D, Templos Morales A, Ruvalcaba Ledezma JC, Cotarelo Pérez AK, Reynoso Vázquez J, et al. Complicaciones por infección de COVID-19 en mujeres embarazadas y neonatos en el año 2020. JONNPR. 2020 [acceso 06/06/2021];6(6):881-97. Disponible en: https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/4131/HTML4131
Guevara-Ríos E, Carranza Asmat C, Zevallos-Espinoza K. Prevalencia y caracterización de gestantes seropositivas para SARS-CoV-2. Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal. 2020 [acceso 02/06/2021];[aprox. 4 p]. Disponible en: https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/13-20-prevalencia-caracterizacion-gestan
Vigil De Gracia P, Martínez Restrepo A, Bravo Vásquez R, Smith Gallardo A, Epifanio Malpassi R, Sánchez Salazar J, et al. Guías para el manejo de la embarazada con coronavirus (COVID-19). Sociedad panameña de obstetricia y ginecología (SPOG). 2020 [acceso 06/06/2021]. Disponible en: https://www.flasog.org/static/COVID-19/SPOG-COVID-19-Editado-Final-con-flujograma.pdf
Grupo de Trabajo Regional. La mortalidad materna en América Latina y el Caribe y la enfermedad del Nuevo Coronavirus (COVID-19). Resumen técnico. Grupo de Trabajo Regional para la reducción de la mortalidad materna (GTR). 2020 [acceso 06/06/2021]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/347842232_La_Mortalidad_Materna_en_America_Latina_y_el_Caribe_y_la_Enfermedad_del_Nuevo_Coronavirus_COVID-19_Resumen_Tecnico_10_de_diciembre_de_2020
Pérez Assef A, Rivero Martínez H, Pereda González R, Breto García B, Piloto Padrón M, Oviedo Rodríguez R, et al. Protocolo para el tratamiento de la enfermedad por COVID-19 (SARS-CoV-2) en pacientes obstétricas ingresadas en cuidados intensivos. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. 2020 [acceso 15/04/2020];19(2):e74.1-29. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/7452