2023, Número 2
<< Anterior
Rev Elec Psic Izt 2023; 26 (2)
Repercusiones psicosociales de la pandemia en policías viales mexicanos, mirada desde la psicología positiva
Osorio GM, Balcázar ALS, Castillo MB, Cruz MKJ, Escobar MJM, García DK, González RS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 714-731
Archivo PDF: 453.60 Kb.
RESUMEN
A partir del surgimiento del COVID-19, se experimentaron
cambios biopsicosociales en diversos ámbitos y se tomaron
medidas de higiene con la finalidad de disminuir la propagación
del virus. De acuerdo con varias investigaciones, la salud
mental y bienestar psicológico se vieron afectados,
despertando el interés y necesidad de investigar los efectos de
la pandemia en estas áreas. De acuerdo con algunos estudios
las organizaciones policiacas a nivel mundial estuvieron en la
primera línea de acción y contención social, este trabajo les
demandó una carga emocional significativa, ya que
enfrentaron grandes retos diariamente y se les exigió la
resolución de problemas de manera inmediata. La presente
investigación tuvo como objetivo analizar los niveles de
bienestar psicológico, florecimiento, depresión, ansiedad y
estrés, en una muestra de 102 policías viales del estado
mexicano de Guanajuato en el contexto de la pandemia por
COVID-19. En los resultados obtenidos predominan
puntuaciones altas en el Bienestar Psicológico y Florecimiento;
en cuanto a la Depresión, Ansiedad y Estrés, la mayor parte de
la muestra obtuvo niveles bajos, aunque se identificaron
niveles medios, severos y extremadamente severos. Se
discute la importancia de realizar investigación y programas de
intervención en esta población.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ahumada, P. S. M. (2020). Efectos del aislamiento social y la cuarentena sobre elbienestar subjetivo de los chilenos durante el brote de COVID-19, SciELOPreprints Recuperado de:https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/368/455
Alvarado, N., Sutton, H., y Laborda, L. (2020). El impacto del COVID-19 en lasagencias policiales de América Latina y el Caribe. Banco Interamericanode Desarrollo, 1- 44. Recuperado de:https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/COVID-19-y-laactuacion-de-las-agencias-policiales-de-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
Apaza, K., y Correa, L. (2021). Factores asociados a depresión, ansiedad y estrésen el contexto de la pandemia por COVID-19 en policías de Limametropolitana, Perú. Fac. Med. Hum, 21 (4), 809-818. Recuperado de:https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/11/1342244/factores-asociados-adepresion-ansiedad-y-estres-en-el-context_zxTt6BH.pdf
Barragán, E. A. (2021). Florecimiento y salud mental óptima en tiempos deCOVID- 19. Psicología Iberoamericana, 29 (1), Recuperado de:Florecimiento y salud mental óptima en tiempos de COVID-19(ibero.mx)
Blanco, Á., T.M., y Thoen, M. A. (2017). Factores asociados al estrés laboral enpolicías penitenciarios costarricenses. Revista Costarricense dePsicología, 36 (1), 45-59. Recuperado de:https://dx.doi.org/10.22544/rcps.v36i01.03
Buitrago, R.F., Ciurana, M. R., Fernández, A. M., y Tizón, G. J. L. (2021). Impactof the COVID-19 pandemic on the mental health of the general population:Reflections and proposals. Atención primaria, 53 (7), 1-3. Recuperado de:https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102143
Casenave, P. (2009). Exigencia y carga emocional del trabajo policial: laintervención policial ante catástrofes y emergencias masivas.Psicopatología Clínica Legal y Forense, 9 (1), 171-196. Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3238806
Castro, L. R. (2020). Coronavirus, una historia en desarrollo. Revista Médica deChile, 148 143-144. Recuperado de : Coronavirus, una historia endesarrollo (scielo.cl)
Caycho, T., Carbajal, C., Vilca, L., Heredia, J., y Gallegos, M. (2020). COVID–19 ysalud mental en policías peruanos: resultados preliminares. Acta MedPerú; 37 (3), 396-8. Recuperado de:http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v37n3/1728-5917-amp-37-03-396.pdf
Diener, E., Wirtz, D., Biswas-Diener, R., Tov, W., Kim-Prieto, C., Choi, D.-W., yOishi, S. (2009). New measures of well-being. En: E. Diener (Ed.), Socialindicators research series: Vol. 39. Assessing well-being: The collectedworks of Ed Diener (pp. 247-266). New York, NY. Recuperado de:https://doi: 10.1007/978-90-481-2354-4_12
Fernández, M.R., Alloud, N., Álvarez, S.C., Castellanos, C. M., Espel, C., Fortin, I.,García, S.K., Guerra, A., Liquez, K., Marroquín, K., y Reyna, J. (2020).Bienestar psicológico y respuesta conductual durante el confinamientodomiciliar decretado por la pandemia del COVID- 19 en adultos de la ciudadde Guatemala. Ciencias sociales y humanidades, 7 (1), 41-50.
Fredrickson, B., L., y Losada, M., F., (2005). Positive affect and the complexdynamics of human flourishing. American Psychologist, 60 (7), 678-686.
Henry, J. D., y Crawford, J. R. (2005). The short form version of the DepressionAnxiety Stress Scales (DASS-21): Construct validity and normative data in alarge non clinical sample. British Journal of Clinical Psychology, 44 (2),227-239.
Ibarra, E., y Domínguez, R. (2017). La psicología positiva: un nuevo enfoque parael estudio de la felicidad. Razón y Palabra, 21 (96), 660-679. Recuperadode: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1999551160035
Keyes, C. L. M. (2002). The mental health continuum: from languishing toflourishing in life. Journal of health and Social Behavior, 43 (2), 207-222.
Leandro, E. (2021). El continuo de salud mental durante la pandemia porCOVID-19 en población general de adultos argentinos. RevistaCostarricense de Psicología, 20 (2), 93-1105. Recuperado de:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476770005004
Marquina, M.R., y Jaramillo, V.L. (2020). El COVID-19: Cuarentena y su ImpactoPsicológico en la población, SciELO Preprints Recuperadode:https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/452/version/462
Moral, R., y Pérez, C. (2022) Inteligencia Emocional y Ansiedad en tiempos depandemia: Un estudio sobre sus relaciones en jóvenes adultos. Ansiedad yEstrés, 28 (2), 122-130. Recuperado de:https://www.ansiedadyestres.es/sites/default/files/rev/2022/anyes2022a14.pdf
Morales, M. C., y Valderrama, Z.J.C. (2012). Calidad de vida en policías: avancesy propuestas. Papeles del Psicólogo, 33 (1), 60-67. Recuperado de:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77823404007
Nicolini, H. (2020). Depresión y ansiedad en los tiempos de lapandemia de COVID-19. Cirugía y cirujanos, 88 (5), 542-547. Recuperado de:https://doi.org/10.24875/ciru.m20000067
Organización Panamericana de la Salud (OPS)(2017). Depresión y otrostrastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales.Washington, D.C.
Ortiz, A.E. (2020). México ante el COVID-19: Seguridad humana,gubernamentalidad y biopolítica. Revista Espiga, 20 (40),158-172.Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467863794008
Osorio, G.M., y Prado, R.C. (2022). Estructura factorial de las Escalas deBienestar de Ryff en estudiantes universitarios mexicanos. Revista DigitalInternacional de Psicología y Ciencia Social 8 (1), 1-12. Recuperado de:https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/rdpcs/article/view/377
Osorio, G. M., Regnoli, G., Postiglione, J., Fenizia, E., De Rosa, B., Prado, R. C.,y Parrello, S. (2022). Perspectiva del tiempo futuro en jóvenes adultosdurante la pandemia COVID-19. Resultados preliminares comparaciónItalia-México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 4 (3), 664-678.Recuperado de: https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/273
Ramírez-Ortíz, J., Castro-Quintero, D., Lerma-Córdoba, C., Yela-Ceballos, F., yEscobar-Córdoba, F. (2021). Consecuencias de la pandemia COVID 19 enla salud mental asociadas al aislamiento social. SciELO PreprintsRecuperado de: https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/download/303/358/344
Ridley, M., Rao, G., Schilbac, F., y Patel, V. (2020). Poverty, depression, andanxiety: Casual evidence and mechanisms. Science 370 (6522), eaay0214.
Ruiz, F.C., y Gómez, S.J. (2021). Efectos de la pandemia por COVID- 19 en lasalud mental de la población trabajadora. Arch Prev Riesgos Labor, 24(1), 1-7.
Ryff, C.D. (1989). Happiness is Everything, or is It? Explorationson the Meaning ofPsychological Well-Being. Journal of Personality and Social Psychology,57, 1069-1081. Recuperado de: http://dx.doi: 10.1037//0022-3514.57.6.1069
Ryff, C. D., y Keyes, C. L. M. (1995). The structure of psychological well-beingrevisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69 (4), 719-727. Recuperado de: http://dx.doi: 10.1037/0022-3514.69.4.719
Ryff, C.D., y Singer, B. H. (2008). Know Thyself and Become What You Are: AEudaimonic Approach to Psychological Well-Being. Journal of HappinessStudies, 9 (1), 13-39.
Saldaña, C., Polo, J., Gutiérrez, O., y Madrigal, B. (2020). Bienestar psicológico,estrés y factores psicosociales en trabajadores de institucionesgubernamentales de Jalisco-México. Revista de ciencias sociales, 26, (1),25-30. Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7384403
Shaughnessy, J. J., Zechmeister, E. B., y Zechmeister, J.S. (2007). Métodos deInvestigación en Psicología. México: Mc Graw Hill.
Seligman, M., y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology; An Introduction.American Psychologist Association, 55 (1), 1-14. Recuperado de:https://liminalsolutions.com/wp-content/uploads/2021 /06/Positive-Psychology-An-Introduction-by-Martin-Seligman-and-Mihaly-Csikzentmihalyi.pdf
Talavera, B., (2016). Estrés laboral en policías municipales de la comunidad deMadrid. Tesis doctoral, Madrid España, Universidad Complutense.Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/43477/1/T38950.pdf
Tarragona, M. (2013). Psicología Positiva y Terapias constructivas: Una propuestaintegradora. Terapia Psicológica, 31 (1), 115-125. Recuperado de:htpss://www.redalyc.org/articulo.oa?id=7855905101
Terrones, M.N. (2021). Estrés laboral y resiliencia en periodo de pandemia delCOVID-19 en enfermeras de una clínica privada de Lima Norte. Tesis deLicenciatura, Lima Perú. Universidad Cesar Vallejo. Recuperado de:https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/69967
Valero, N., Vélez, M., Durán, A., y Portillo, M. (2020). Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión. Enferm Inv. 5 (3): 63 -70. 4