2023, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2023; 26 (2)
Dinámica del trabajo en el aula virtual durante la pandemia
Flores OME, Morales RMA, Rojas MJF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 44
Paginas: 651-678
Archivo PDF: 609.68 Kb.
RESUMEN
La dinámica del trabajo en el aula presencial, ha sido objeto de
investigación multidisciplinaria y se resalta la importancia del
ambiente construido, salón de clases y emociones, como elementos
para la construcción de conocimientos a partir de las interrelaciones
docentes, estudiantes, contenidos. Después de dos años y medio de
la transición de la educación presencial a la virtual, debido a la
pandemia por COVID-19, se realizó un estudio, con el objetivo de
describir la dinámica del trabajo en el aula virtual, retomando los
vectores del cono invertido de Pichón (1985): pertenencia,
pertinencia, cooperación roles, ansiedades básicas y aprendizaje. La
población integrada por 138 alumnos de medicina, seleccionada por
conveniencia, consintieron en responder un cuestionario de Google.
Los resultados son: pertenencia 33%, cooperación 30%,
comunicación 71%, el 62% consideraron las actividades adecuadas
y el 45% y el 51% mencionó que su aprendizaje y su rendimiento
académico fue deficiente respectivamente, pero aprendieron el
manejo tecnológico, ser más organizados y responsables. Se
concluye que la dinámica grupal del trabajo en el aula virtual, se
centró exclusivamente en los objetivos académicos dejando a un
lado los aspectos emocionales. las acciones fueron individualistas y
los roles tuvieron una tendencia rígida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ainscow, M., Beresford, J., Harris, A., Hopkins, D. y West, M. (2001) Crearcondiciones para mejorar el trabajo en el aula. Manual para laformación del profesorado. España: Editorial NARCEA, S.A. DEEDICIONES.
ANUIES. (2020, abril 27). Para enfrentar emergencia sanitaria por el COVID-19,Rectores y Directores de instituciones de educación superior públicas yparticulares asociadas a la ANUIES, establecen Acuerdo Nacional.Recuperado de: http://www.anuies.mx/noticias/para-enfrentar-emergenciasanitaria-por-el-covid-19-rectores-y
Aragones, I. y Amérigo M. (2010) Psicología ambiental (3ra. ed.). España:Ediciones Pirámide.
Barraza, A., Silerio, J. (2007). El estrés académico en los alumnos de educaciónmedia superior. Un estudio comparativo. Revista Investigación EducativaDuranguense, 7, 48-65. Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2358918
Breton, A. (1996). Concepciones y prácticas de participación en el aula segúnlos estudiantes del magisterio. [Tesis Doctoral]. Facultad de Educación.Centro de Formación del Profesorado, Universidad Complutense.Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/2243/1/T21042.pdf
Carrera de Médico Cirujano, FES Iztacala. (2015). Proyecto de modificación delplan de estudios de la licenciatura de médico cirujano Tomo II. Estadode México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Recuperadode:https://medicina.iztacala.unam.mx/PDFS%202016/MEDICINA%20Tomo%20II%20%20CAABQYS%20APROBADO%2025I2016%20FINAL.pdfCarrillo, M., Leal, M., Alcocer, M. y Morgan, J. (2010). Percepción del estudiantesobre el trabajo en el aula: el caso de una carrera universitaria. Revista deEducación y Desarrollo, 7(15), 13-20. Recuperado de:https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=97035https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/15/015_Carrillo.pdf
Castañeda, C.y Ramos G. (2020). Principales pandemias en la historia de lahumanidad. Revista Cubana de Pediatría, 92(1). Recuperado de:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0034-75312020000500008
Castro, M. y Morales, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven elaprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas. Revista ElectrónicaEducare, 19(3), 1-32. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.15359/ree.19-3.11
Diaz – Barriga, A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamientoe implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. RevistaIberoamericana de Educación Superior, 2(5), 3-24. Recuperado de: DOI:https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2011.5.44
Dimas, M. (2021). Modelo de trabajo en aulas virtuales en tiempos de pandemia:percepciones de estudiantes del área de Ingeniería Capítulo 10. EnÁlvarez, N. y Habib., L, (Eds.) Retos y desafíos de las universidadesante la pandemia de COVID-19 (pp. 191-211). Nuevo León, México:Editorial Labýrinthos. Recuperado de:http://eprints.uanl.mx/22934/7/22934.pdf
Diario Oficial de la Federación. (2020, abril 1). DOF: 01/04/2020. ACUERDOnúmero 06/03/20 por el que se amplía el periodo suspensivo del 27 demarzo al 30 de abril del año en curso y se modifica el diverso número02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas de educaciónpreescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación demaestros de educación básica del Sistema Educativo Nacional, así comoaquellas de los tipos medio superior y superior dependientes de laSecretaría de Educación Pública. Recuperado de:https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590981yfecha=01/04/2020#gsc.tab=0
Diario Oficial de la Federación. (2020, marzo 16) DOF: 16/03/2020. ACUERDOnúmero 02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas deeducación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para laformación de maestros de educación básica del Sistema EducativoNacional, así como aquellas de los tipos medio superior y superiordependientes de la Secretaría de Educación Pública. Recuperado de:https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5589479yfecha=16/03/2020#gsc.tab=0
Ehrenberg, R., Brewer, D., Gamoran, A., y Willms, J. (2001) Class size andstudent achievement. Psychological Science in the Public Interest, 2(1),1-30. Recuperado de: https://doi.org/10.1111/1529-1006.003
Feldman, L., Goncalves, L., Chacón-Puignau, G., Zaragoza, J., Bagés, N., y DePablo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, saludmental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos./ Relationships between academic stress, social support, mental health andacademic performance in Venezuelan university students. UniversitasPsychologica, 7(3), 739–751. Recuperado de:https://psycnet.apa.org/record/2009-00104-011
Fidias, G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodologíacientífica (6a. ed.). Caracas: Editorial Episteme.
Flores, O., Morales, A. y Landázuri, M. (2010). Rescatemos a los niños. Ciudadde México: Grupo Editorial Éxodo.
Freire, P. (1987). La pedagogía del oprimido (36a. ed.). México: Editorial SigloXXI.
Ganem, P. (2004). Escuelas que matan II. Las partes enfermas de lasinstituciones educativas. México, D. F.: Editorial Limusa S. A.
Gump, P. (1987) School and classroom environments. En Stokols, D. y Altman, I.(Eds.) Handbook of Environmental Psicology Vol I (pp 692-732). NewYork: A Wiley-Interscience Publication.
Habib, L., González, K. y Villanueva J. (2021). Experiencias de estudiantes denivel superior ante las clases en línea en tiempo de Covid-19 Capítulo 3. EnÁlvarez, N. y Habib., L, (Eds.) Retos y desafíos de las universidadesante la pandemia de COVID-19 (pp. 63-74). Nuevo León, México: EditorialLabýrinthos. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/22934/7/22934.pdf
Hernández, R., Fernández. C. y Baptista, P. (2014). Metodología de lainvestigación (6ta ed.). México: McGraw-Hill / Interamericana Editores,S.A. de C.V. Recuperado de: https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Instituto de Investigación sobre la Universidad y la Educación, IISUE. (2020).Educación y pandemia. Una visión académica. Ciudad de México:UNAM. Recuperado de:https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pandemia.pdf
INEGI. (2021, marzo 23). INEGI presenta resultados de la encuesta para lamedición del impacto COVID-19 en la educación (ECOVID-ED) 2020. datosnacionales. INEGI Informa. (comunicado social). Recuperado de:https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ECOVID-ED_2021_03.pdf
Lafuente C. y Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las cienciassociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela deAdministración de Negocios, 64, 5-18. Recuperado de: DOIhttps://doi.org/10.21158/01208160.n64.2008.450
López, E. (2020, agosto 6). Educación en línea: enseñanza remota de emergenciaen la FESI. Gaceta Iztacala. Recuperado de:https://fenix.iztacala.unam.mx/?p=28720
Miguel, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visióndesde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana deEstudios Educativos, 50, 13-40. Recuperado de:https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95
Montessori, M. (1986). La Formación del hombre. México D. F.: Editorial Diana
Morales-Ruiz, J. (2009). Formación integral y profesionalismo médico: unapropuesta de trabajo en el aula. EDUC MED, 12(2), 78-82. Recuperado de:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1575-18132009000300003ylng=enynrm=isoytlng=en
OCDE (2020). El impacto del COVID-19 en la educación - Información delPanorama de la Educación (Education at a Glace) 2020. Recuperado de:https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/EAG2020_COVID%20Brochure%20ES.pdf
Olea, A. (2020, septiembre 6). El uso de herramientas digitales en la educacióntrascenderá la pandemia de COVID-19. infobae México. Recuperado de:https://www.infobae.com/america/mexico/2020/09/06/el-uso-deherramientas-digitales-en-la-educacion-trascendera-la-pandemia-de-covid-19/
OMS. (2020, abril 27). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS.Recuperado de: https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-whotimeline---covid-19
Pereira, Z. (2010). Las dinámicas interactivas en el ámbito universitario: el climade aula. Revista Electrónica Educare, 14(extraordinario), 7-20.Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.15359/ree.14-Ext.1
Picado, A., Valenzuela, D. y Peralta, Y. (2015). Los medios distractores del aula.Revista Universidad y Ciencia, 8(13), 51 – 59. Recuperado de:file:///C:/Users/jOSUE/Downloads/Los_medios_distractores_en_el_aula_de_clase.pdf
Pichon, E. (1985). Del psicoanálisis a la psicología social Tomo I. Argentina:Editorial Nueva visión.
Sánchez, M., Martínez, A., Torres, R., de Agüero M., Hernández, A., Benavides,M., Jaimes, C. y Rendón, V. (2020). Retos educativos durante la pandemiade COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista DigitalUniversitaria (RDU), 21(3). Recuperado de: DOI:http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12
Serrano, I. (2020, abril 16). El ciclo escolar concluirá de manera virtual. GacetaUniversidad de Guadalajara. Recuperado de: http://www.gaceta.udg.mx/elciclo-escolar-2020-a-concluira-de-forma-virtual/
Steiner, R. (1986). El segundo septenio. Fundamentos pedagógicos para eldesarrollo del ser humano. Buenos Aires. Argentina: EditorialAntroposófica.
Tello, C. (2015). “Análisis de distractores en el proceso de enseñanza –aprendizaje en la materia de química de los estudiantes del segundoaño de bachillerato del colegio de bachillerato gualaquiza”, añoelectivo 2014-2015”. [Tesis de licenciatura]. Universidad PolitécnicaSalesiana. Recuperado de:https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8887/1/UPS-CT005097.pdf
UN CEPAL-UNESCO. (2020, Agosto). La educación en tiempos de la pandemiade COVID-19. Editorial: CEPAL, UNESCO. Recuperado de:https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-lapandemia-covid-19
UNAM, CCH. (2020, mayo 28). Hacia la conclusión del semestre 2020-2 en línea.Recuperado de:https://cch.unam.mx/sites/default/files/Comunicado2805.pdf
UNAM, CUAIEED. (2021). La educación remota y digital en la UNAM durantela pandemia. Panorama General. Ciudad de México: Editorial SecretariaGeneral, UNAM. Recuperado de:https://cuaieed.unam.mx/url_pdf/educacion-remota-digital-V09-1.pdf
Vega. J. (2018) Factores Asociados al Acoso Escolar en un Centro deEducación Superior de la ciudad de Mérida. [Tesis Maestría]. UADYFacultad de Educación. Recuperado de: DOI:10.13140/RG.2.2.10250.72649 https://thesiscommons.org/swdbp/
Vivas, P., Rojas, R. y Torras, M. (2009). Dinámica de grupos. UOC UniversitatOberta de Catalunya: Editorial Eureca Media, SL. Recuperado de:https://www.andaluciaesdigital.es/c/document_library/get_file?uuid=ccdca8b7-3f06-461e-9f60-1cf0ddd1a902ygroupId=20195
Zubieta, J. y Rama, C. (2015). La educación a distancia en México. Una nuevarealidad universitaria. México, UNAM: Editorial Virtual Educa. Recuperadode: https://www.ses.unam.mx/curso2016/pdf/18-nov-Zubieta_Educacion_distancia.pdf