2023, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2023; 26 (2)
Evolución histórica del problema de lo mental: desde la edad contemporánea hasta finales del siglo XX
Maureira CF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 40
Paginas: 531-547
Archivo PDF: 444.30 Kb.
RESUMEN
El concepto de mente ha tenido notorias transformaciones a lo
largo de los siglos, en la actualidad asociada a la conciencia o la
cognición. Las ideas filosóficas, psicológicas y biológicas de los
últimos siglos entregan diversos caminos para enfrentar este
problema central en el conocimiento humano: el trabajo
experimental, la introspección, la observación de la conducta,
etc. Estos métodos son el resultado de diversas escuelas de
pensamiento, las cuales han entregado elementos importes al
enfrentar el problema de lo mental. El presente texto
corresponde a la segunda parte de un bosquejo histórico sobre
las principales ideas relacionadas con la mente, conciencia o
cognición, abarcando desde las primeras ideas de la Edad
Contemporánea hasta fines del siglo XX con los planteamientos
de Maturana y Varela.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiestoconductista de 1913. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(2), 315-319.
Arias, W. (2018). La frenología y sus implicancias: un poco de historia sobre untema olvidado. Rev Chil Neuro-Psiquiat, 56(1), 36-45.
Bateson, G. (1972). Steps to an Ecology of Mind: Collected Essays inAnthropology, Psychiatry, Evolution, and Epistemology. University OfChicago Press.
Beilin, H. (1992). Piaget's enduring contribution to developmental psychology.Developmental Psychology, 28, 191-204.
Bolio, A. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujetoen las ciencias del siglo XX. Reencuentro, 65, 20-29.
Botelho, F. (2008). La fenomenología de Maurice Merleau-Ponty y la investigaciónen comunicación. Signo y Pensamiento, 27(52), 68-83.
Caponi, S. (2009). Clima, cerebro y degeneración en Cabanis. História, Ciências,Saúde-Manguinhos, 16(4), 961-979. https://doi.org/10.1590/S0104-59702009000400007
Capra, F. (1996). The web of life. Anchor Books.
Colon, M. (2016). Mente, consciencia y cuerpo en la obra de Friedrich Nietzsche.Revista Internacional de Ciencias Humanas, 5(1), 75-82.
Dasilva, F. (2010). El pensamiento de Merleau Ponty: la importancia de lapercepción. MIRIADA, 3(6), 93-118.
De la Maza, L. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger yGadamer. Teología y Vida, 46, 122-138.
Domínguez, G. (2013). Superación del dualismo mente-cuerpo: la noción de formay estructura en Merleau-Ponty junto al pensamiento sistémico y cibernéticode Bateson. https://www.aacademica.org/000-054/94.pdf
Echeverría, R. (1997). El búho de Minerva. J. C. Sáez.
Escudero, J. (2012). Mente y cuerpo. Las aportaciones de la fenomenologíagenética de Husserl a las nuevas ciencias cognitivas: el caso de laneurofenomenología. Thémata. Revista de Filosofía, 46, 293-298.
Espinoza, A. y Díaz, M. (2011). La participación de los entes inobservables en elproblema cuerpo-mente. Armonía entre el intelecto y la naturaleza. Alpha,1(33), 147-168. https://doi.org/10.32735/S0718-2201201100033%x
Fierro, M. (2011). El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Parte I. RevistaColombiana de Psiquiatría, 40(3), 519-533.
García, E. (2005). La encarnación de la conciencia en la filosofía de M. Merleau-Ponty y sus consecuencias respecto de la concepción moderna del sujeto.Ágora, 24(2), 199-227.
Guerrero, J. (2012). ¿Es la neurofenomenología la solución al problema de laconciencia? Thémata. Revista de Filosofía, 46, 271-279.
Lozano, V. (2004). Heidegger y la cuestión del ser. ESPIRITU, 53, 197-212.
Martínez, A. (2021). Cabanis, el cerebro y las relaciones entre lo físico y lo moralen el hombre. https://eldiariodesalud.com/catedra/cabanis-el-cerebro-y-lasrelaciones-entre-lo-fisico-y-lo-moral-en-el-hombre
Maturana, H. y Varela, F. (1972). De máquinas y seres vivos. EditorialUniversitaria.
Maturana, H. y Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Editorial Universitaria.
Maureira, F. y Flores, E. (2020). 100 grandes neurocientíficos. Bubok Publishing.
Medina, A. (2000). El legado de Piaget. Educere, 3(9), 11-15.
Montero, J. (2007). La fenomenología de la conciencia en E. Husserl. UniversitasPhilosophica, 24(48), 127-147.
Morris, C. (1997). Introducción a la psicología. Prentice Hall.
Neisser U. (1967). Cognitive psychology. Appleton-Century-Crofts.
Pérez, F. (2007). Hegel y el cerebro: “el ser del espíritu es un hueso”. Eikasia.Revista de Filosofía, 3, 41-98.
Plazas, E. (2006). B. F. Skinner: la búsqueda de orden en la conducta voluntaria.Universitas Psychologica, 5(2), 371-383.
Quejido, O. (2014). ¿Qué hay más allá de la conciencia? La reelaboraciónnietzscheana de las relaciones cuerpo-mente en términos de poder.HYBRIS. Revista de Filosofía, 5(2), 47-60.
Rivero, M. (2012). Teoría genética de Piaget: constructivismo cognitivo.http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32321/6/Teoria%20de%20Jean%20Piaget.pdf
Ryle, G. (1949). The concept of mind. Routledge.
Salaverry, O. (2012). La piedra de la locura: inicios históricos de la salud mental.Rev Peru Med Exp Salud Publica, 29(1), 143-148.
Sanjurjo, G. y De Paz, S. (2013). Acerca de Pinel, el Hospital de Zaragoza y laTerapia Ocupacional. Revista de la Asociación Española deNeuropsiquiatría, 33(117), 81-94. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352013000100006
Scholten, H. (2016). Psicología de Franz Brentano, noventa años después.Revista de Psicología, 25(2), 1-8.
Thompson, E. (2010). Mind in life: biology, phenomenology, and the sciences ofmind. The Belknap Press.
Torrez, S. (2016). El concepto de intencionalidad en la fenomenología comopsicología descriptiva. Teseopress.
Varela, F. (1996). Neurophenomenology: a methodological remedy for the hardproblem, Journal Consciousness Studies, 3, 330-349.
Varela, F., Thompson, E. y Rosch, E. (1991). The embodied mind: cognitivescience and human experience. MIT press.
Xolocotzi, A. (2020). La verdad del cuerpo. Heidegger y la ambigüedad de locorporal. Estudios de Filosofía, 61, 125-144.https://doi.org/10.17533/udea.ef.n61a09