2023, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2023; 46 (5)
From the breakdown of psychiatry during nazism and the Nuremberg Code, to the materialist neuropsychological model in contemporary science and society: A bioethical analysis
López-Muñoz F, Pérez-Fernández F
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 42
Paginas: 223-230
Archivo PDF: 194.12 Kb.
RESUMEN
La llamada “quiebra” de la psiquiatría alemana en 1933, tras la llegada al poder del régimen nacionalsocialista,
tuvo como resultado una reactivación de la cuestión bioética, cuyo efecto inmediato fue la promulgación
del famoso Código de Nuremberg. En más de un sentido, tal ruptura fue el resultado del devenir histórico del
conocimiento psicomédico, así como de la difusión masiva de discursos e ideas reduccionistas que terminaron
por generar un caldo de cultivo propicio para la tragedia. El discurso cíclico del materialismo psíquico,
que se reedita en la historia de la ciencia, en diferentes formatos y formulaciones, desde hace siglos, no bien
interpretado, puede inducir apropiaciones y riesgos de largo alcance a los que se debe prestar la debida
atención. Así, el último episodio de este asunto, la visión de la vida mental como vida básicamente cerebral,
neurológica, bioquímica y determinista, no bien gestionado y presentado a la opinión pública, aunado a las
condiciones actuales de la actividad investigadora y académica, podría convertirse en piedra angular de
nuevas perspectivas y aplicaciones perversas de este asunto.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Baggott, J. (2013). Farewell to Reality. How Modern Physics Has Betrayed theSearch for Scientific Truth. New York: Pegasus Books.
Bauman, Z., & Donskis, L. (2015). Ceguera moral. La pérdida de la sensibilidad enla modernidad líquida. Barcelona: Paidós.
Bayona-Pérez, L., Cortés-Valencia, A. L., Rozo, J. A., & Pérez-Acosta, A. M. (2022).Reflexiones metodológicas, éticas y clínicas acerca del experimento de Watsony Rayner (1920). Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 48(1), 192-242,doi: 10.5514/rmac.v48.i1.82755
Caponi, S. (2009). Para una genealogía de la anormalidad: La teoría de ladegeneración de Morel. Scientiae Studia São Paulo, 7(3),425-445, doi: 10.1590/S1678-31662009000300004
Carpintero, H. (2003). Historia de las ideas psicológicas. Madrid: Ediciones Pirámide.
Cruz Puerto, M. (2020). La relación entre la discapacidad intelectual, la inteligenciay la eugenesia en la América del siglo XX. Revista Española de Discapacidad,8(1), 261-271. doi: 10.5569/2340-5104.08.01.15
Cuerda-Galindo, E., Sierra-Valentí, X., González-López, E., & López-Muñoz, F.(2014). Experimentación en sífilis hasta la Segunda Guerra Mundial: historia yreflexiones éticas. Actas Dermo-Sifilográficas, 105(8), 762-767. doi: 10.1016/j.ad.2013.09.007
Darwin, C. (1984). Autobiografía y cartas (2 Vols.). Madrid: Alianza.
del Barrio, M. V. (2009). Raíces y evolución del DSM. Revista de Historia de laPsicología, 30(2-3), 81-90.
Gay, P. (1968). Weimar Culture: The Outsider as Insider. London: Penguin.
Kraepelin, E. (1999). Cien años de psiquiatría. Madrid: Asociación Española deNeuropsiquiatría.
Libet, B., Gleason, C. A., Wright, E. W., & Pearl, D. K. (1983). Timeofconsciousintentionto act in relation to onset of cerebral activity (readiness-potential): Theunconsciousinitiationofafreelyvoluntaryact. Brain, 106(3), 623-642. doi: 10.1093/brain/106.3.623
Lorente, J. I. (2015). Información de actualidad, divulgación científica y discursodel riesgo. Amnis. Revue d’Etudes des Sociétés et Cultures ContemporainesEurope-Amerique, 14. Retrieved from https://journals.openedition.org/amnis/2489 (Access date January 2023). doi: 10.4000/amnis.2489
López-Muñoz, F. (2015a). Historia de la Psiquiatría. Concepto de enfermedad mental.In: G. Rubio, Dir. Fundamentos de Psiquiatría. Bases científicas para el manejoclínico (pp. 3-10). Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A.
López-Muñoz, F. (2015b). Panacea encadenada: La farmacología alemana bajo elyugo de la esvástica. Barcelona: Reial Acadèmia de Doctors.
López-Muñoz, F. (2022). La ciencia al servicio del mal. Revista de Occidente, 499,39-52.
López-Muñoz, F., & Pérez-Fernández, F. (2017). El vuelo de Clavileño. Brujas, locos,pócimas, fármacos, médicos e inquisidores a través de la literatura cervantina.Madrid: Delta Publicaciones.
López-Muñoz, F., & Pérez-Fernández, F. (2020a). La barca de Caronte. El largoviaje histórico del alma humana a través del pensamiento, la ciencia y lamedicina. Madrid: Delta Publicaciones.
López-Muñoz, F., & Pérez-Fernández, F. (2020b). Repensando las consecuenciasbioéticas del monismo y el dualismo: El emergentismo sistémico comoperspectiva epistémica superadora del totalitarismo. Acta Bioethica, 26(1), 107-116. doi: 10.4067/S1726-569X2020000100107
López-Muñoz, F., & Pérez-Fernández, F. (2022). El legado neurofisiológico delcartesianismo: Auge y caída del hombre-máquina. Revista de la AsociaciónEspañola de Neuropsiquiatría, 42(141), 31-53 doi: 10.4321/s0211-57352022000100003
López-Muñoz, F., & Álamo, C. (2009). Psychotropic drugs research in NaziGermany: The triumph of the principle of malfeasance. Acta Neuropsychiatrica,21(2), 50-53. doi: 10.1111/j.1601-5215.2008.00338.x
López-Muñoz, F., Dudley, M., Molina, J. D., García-García, P., Guerra, J. A., Rubio,G., & Álamo, C. (2006). Los abusos psiquiátricos y psicofarmacológicos duranteel régimen nacional-socialista alemán y el legado del Código de Nüremberg.Archivos de Psiquiatría, 69(4), 245-278.
López-Muñoz, F., Álamo, C., & Domino, E. F. (2014). History of Psychopharmacology.Arlington: NPP Books.
López-Muñoz, F., Álamo, C., & Shen, W.W. (2015). The abuse of Psychiatry and(Psycho) Pharmacology in Nazi Regime and the Nuremberg Trials: EthicalIssues in Human Research. Taiwanese Journal of Psychiatry (Taipei), 29(4),211-226.
López-Muñoz, F., Álamo, C., Dudley, M., Rubio, G., García-García, P., Molina,J. D., & Okasha, A. (2007). Psychiatry and political-institutional abuse fromthe historical perspective: The ethical lessons of the Nuremberg Trial on their60th anniversary. Progress in Neuro-Psychopharmacology and BiologicalPsychiatry, 31(4), 791-806. doi: 10.1016/j.pnpbp.2006.12.007
López-Muñoz, F., Álamo, C., García-García, P., Molina, J. D., & Rubio, G. (2008).The role of psychopharmacology in the medical abuses of the Third Reich:From euthanasia programmes to human experimentation. Brain ResearchBulletin, 77(6), 388-403. doi: 10.1016/j.brainresbull.2008.09.002
Mora, F. (2004). ¿Enferman las mariposas del alma? Cerebro, locura y diversidadhumana. Madrid: Alianza.
Olivares, E., & Hernández-Mansilla, J. M. (2015). La institucionalización de la éticamédica. Thomas Percival. In: B. H. Ruiz-Valdepeñas, & F. Bandrés Moya,(Coords.). Historia ilustrada de la bioética (pp. 39-50). Madrid: FundaciónTejerina, Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés, Universidad Europea deMadrid.
Pérez-Fernández, F. (2002). Orígenes de la Psicología Aplicada en España: Lalegislación sobre accidentes laborales e higiene industrial (1850-1900). Revistade Historia de la Psicología, 23(3-4), 313-323.
Pérez-Fernández, F. (2004). El atavismo en el albor de la psicología criminal. CesareLombroso y los orígenes del tatuaje. Revista de Historia de la Psicología, 25(4),231-240.
Pérez-Fernández, F., & López-Muñoz, F. (2019). The Kirkbride buildings incontemporary culture (1850-2015): from 'moral management' to horror films.History of Psychiatry, 30(3), 336-351. doi: 10.1177/0957154X19839912
Pérez-Fernández, F., & Peñaranda-Ortega, M. (2017). La situación de los manicomiosde la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios a comienzos del siglo XX. Unestudio a través de los Boletines de la Revista Frenopática Española. Revista deHistoria de la Psicología, 38(4), 38-52. doi: 10.5093/rhp2017a15
Romero Sánchez, V. M. (2016). ¿Los experimentos de Libet niegan la existencia dela voluntad libre? Signos Filosóficos, 18(36), 88-117.
Sáiz Roca, M. (2011). Historia básica de la psicología. Madrid: Editorial Síntesis.
Sandín, M. (2000). Sobre una redundancia: El Darwinismo social. Asclepio, 52(2),27-50. doi: 10.3989/asclepio.2000.v52.i2.206
Schleim, S. (2009). Neurocriminalística. Mente y Cerebro, 35, 58-63.
Shermer, M. (2012). El necesario escepticismo sobre los escáneres cerebrales.Cuadernos Mente y Cerebro, 1, 90-96.
Soon, C. S., Brass, M., Heinze, H.-J., & Haynes, J. D. (2008). Unconsciousdeterminants of free decisions in the human brain. Nature Neuroscience, 11(5),543-545. doi: 10.1038/nn.2112
Stevenson, D. (2013). 1914-1918 - Historia de la Primera Guerra Mundial.Barcelona: Debate Editorial.
Thomson, J. B. (1870). The Psychology of Criminals. Journal of Mental Science,16(75), 321-350. doi: 10.1192/S0368315X00233719
Vollman, J., & Winau, R. (1996). Informed consent in human experimentation beforethe Nuremberg code. British Medical Journal, 313, 1445-1447. doi: 10.1136/bmj.313.7070.1445
Young, D. (1998). El descubrimiento de la evolución. Barcelona: Ediciones delSerbal.