2022, Número 1
Caracterización clínico epidemiológica de la leptospirosis humana en el Hospital Clínico Quirúrgico ''Lucía Íñiguez Landín'', Holguín, Cuba
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas:
Archivo PDF: 256.99 Kb.
RESUMEN
Introducción: La leptospirosis es una zoonosis con gran incidencia a nivel mundial. En Cuba es causa frecuente de ingreso en las instituciones sanitarias. Su diagnóstico y tratamiento oportuno evita graves complicaciones que pueden llegar a la muerte del paciente.Objetivo: Describir las características clínico epidemiológicas de los pacientes con leptospirosis.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal a 28 pacientes ingresados con el diagnóstico de leptospirosis en el Hospital Clínico Quirúrgico “Lucia Iñiguez Landín” en el año 2018. Las variables objeto de estudio fueron la edad, el sexo, la ocupación, la procedencia, los síntomas y los signos de la leptospirosis y sus complicaciones.
Resultados: Predominó el grupo de 31 a 40 años en un 39,29 % y el sexo masculino para 82,14 %. La mayoría de los pacientes (24) eran de la zona rural, lo que representó el 85,71 %, y los obreros agrícolas resultaron 11 pacientes (39,29 %). En cuanto a signos y síntomas prevalecieron la fiebre y las mialgias en el 100 % de los pacientes y la inyección conjuntival como signo en el 78,75 %. Existió predominio de pacientes no complicados, (15) lo que representó el 53,57 %. Entre las complicaciones más frecuentes se ubicó en primer lugar la insuficiencia hepática con seis enfermos (21,43 %).
Conclusiones: La leptospirosis predomina en hombres de procedencia rural, sobre todo en trabajadores agrícolas. La fiebre, los dolores musculares y la inyección conjuntival son los principales signos y síntomas. La insuficiencia hepática es la complicación más frecuente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hernández Cabezas M, Mauri Pérez JL, Vargas Yzquierdo J, Hernández Cabezas M. Leptospirosis humana: un abordaje epidemiológico desde los factores ambientales. Rev Cubana Med Gen Integr. 2017 [acceso: 23/06/2021];33(1):129-138. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000100011&lng=es
Torres Castro M, Hernández Betancourt, Agudelo Flores P, Arroyave Siem E, Zavala Castro J, Puerto F. Revisión actual de la epidemiología de la leptospirosis. Rev Med Inst Mex Seg Soc. 2016 [acceso: 23/06/2021];54(5):620-5. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=67886
Chibas Muñoz EE, Herrera Ortega SM, Pérez Mola K, Baños Rabilero EM, Creagh Bandera R. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con diagnóstico de leptospirosis humana. 16 de Abril. 2021 [acceso: 23/10/2021];60(281):e1270. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/1270
Manet Lahera RL, Rivera Sandoval V, Ropero Poveda E, Zayas Martínez GI, Infante del Rey S. Características clínico epidemiológicas y microbiológicas de pacientes con leptospirosis. MEDISAN. 2011 [acceso: 13/04/2021];15(1):43-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000100006
Echeverri Toro LM, Penagos S, Castañeda l, Villa P, Aterhortúa S, Ramírez F, et al. Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con infección por Leptospira spp atendidos en cuatro centros hospitalarios de Medellín, Colombia, 2008-2013. Biomédica 2017;37:62-7. DOI: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i1.3280
Valle Pimienta T, Lago Díaz Y, Cabrera Prado A, Linares Medina OL, Ramos Ibarra M. Epidemiología de la leptospirosis humana: propuesta de intervención educativa. Rev Cienc Med. 2014 [acceso: 13/11/2021];18(4):555-65. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-31942014000400002
Cedano J, Rodríguez K, Sebastián Juan A, Pacheco R, Fernando R. Caracterización clínica de la leptospirosis grave en un hospital de alta complejidad de Cali, Colombia, 2010-2016. Rev Biomed. 2019 [acceso: 13/04/2021];39(2)[aprox. 3p.]. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3985/4319
Silva Díaz H, Llatas Cancino DN, Campos Sánchez MJ, Aguilar Gamboa R, Mera Villasis KM, Valderrama Ayén MY. Frecuencia de leptospirosis y características socio demográficas en pacientes febriles del norte del Perú. Rev Chil Infectol. 2015;32(5):530-5. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182015000600006.
Verdasquera Corcho D, Pérez Soler K, Norales Mejía AD, Vázquez Pérez A. Estratificación del riesgo de enfermar y morir por leptospirosis humana. Rev Cubana Med Trop. 2013 [acceso: 07/05/2021];65(2):191-201. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037507602013000200006&lng=es