2022, Número 283
Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes hipertensos con diagnóstico de infarto agudo de miocardio
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 1-6
Archivo PDF: 479.95 Kb.
RESUMEN
Introducción: la hipertensión arterial es una enfermedad crónica que está presente en alrededor del 30 % de la población mundial; por sus mecanismos de acción es un factor de riesgo para la aparición de infarto agudo de miocardio. Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes hipertensos diagnosticados con infarto agudo de miocardio que fueron atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Enrique Cabrera” en el periodo de septiembre de 2018 a septiembre de 2020. Método: estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes hipertensos que padecieron infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. El universo fue de 166 pacientes y se trabajó con la totalidad del mismo. Se estudiaron las variables edad, sexo, factores de riesgo cardiovascular, topografía del infarto, tratamiento de reperfusión, control de la presión arterial y complicaciones. Resultados: el 71,69 % de los pacientes perteneció al sexo masculino. El hábito de fumar estuvo presente en el 42,41 % de los pacientes. El 48,80 % de los infartos fue de cara inferior y el 56,02 % de los casos recibió fibrinólisis en las primeras seis horas del comienzo de los síntomas. Al momento del ingreso el 86,14 % de los infartados no mantenía controlada su presión arterial. La complicación más común fue la insuficiencia cardiaca presente en 10 pacientes. Conclusiones: los pacientes fueron mayormente del sexo masculino y el grupo de 50 a 59 años fue el de mayor número de casos. El mal hábito de fumar fue el primer factor de riesgo después de la hipertensión arterial; la mayoría de los infartados no mantenían un control adecuado de la presión arterial, lo que puede estar relacionado con que la principal complicación fue la insuficiencia cardiaca.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alfonso-Prínce JC, Salabert-TortolóI, Alfonso-Salabert I, Morales-Díaz M, García-Cruz D, Acosta-Bouso A. La hipertensión arterial:un problema de salud internacional.Rev Med Electrón. [Internet]. 2017[citado el 07/06/2021]; 39(4):987-994. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000400013&lng=es
Ministerio de Salud Pública.Anuario Estadístico de Salud 2020.Dirección Nacional de RegistrosMédicos y Estadísticas de Salud[Internet]. La Habana: Ecimed; [Internet].2021 [citado el 14/02/21].Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%c3%b1ol-2020-Definitivo.pdf
Mainegra Fernández OL, MirandaMainegra JJ, Blanco Solís R. Unprograma de capacitación comunitaria:experiencia preventiva enla Hipertensión Arterial. Revista deEducación, abril-junio 2019;[citadoel 14/02/21]; 17(2): 240-253. Disponibleen: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1
Shang C, Hernández-Véliz D, Ferrer-Arocha M, Maylín I, Martínez A,Pérez-Assef H. Factores de riesgocardiovascular en pacientes con infartoagudo de miocardio con elevacióndel segmento ST. CorSalud [Internet].2020 [citado el 07/06/2021];24:31-37. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/596/1093
Bedoya-Ríos CA, Mendoza-LozanoJP, Nieto-Cardenas OA. Prevalenciade infarto de miocardio en un programade riesgo cardiovascular deuna institución prestadora de saluden Armenia-Quindío. Rev ColombCardiol. [Internet]. 2016 [citado el14/02/21]; 26(6):561-567. Disponibleen: http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2016.01.031
Chacón-Díaz M, Vega A, Aráoz O,Ríos P, Baltodano R, Villanueva F etal. Características epidemiológicasdel infarto de miocardio con elevacióndel segmento ST en Perú: resultadosdel PEruvian Registry ofST-segment Elevation MyocardialInfarction (PERSTEMI). Arch CardiolMéx [Internet]. 2018 [citado el14/02/2021]; 88(5):403-412. Disponibleen: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402018000500403&lng=es.
Ríos-Navarro P, Pariona M, Urquiaga-Calderón JA, Méndez-Silva FJ. Características clínicas y epidemiológicasdel infarto de miocardioagudo en un hospital peruano dereferencia. Rev Peru Med Exp SaludPública [Internet]. 2020. [citado el14/02/2021]; 37(1):74-80. Disponibleen: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4527.
Pinto-García JL, Lobo-Cerna EF,Andrade-Romero RJ, María-Soriano E.Caracterización de los factores de riesgocardiovascular para infarto agudode miocardio en población Garífuna.Rev Cient Cienc Méd [Internet]. 2017[citado el 07/06/2021]; 20(1):16-19.Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332017000100004&lng=es
Santos-Medina M, Rodríguez-RamosM, Prohias-MartínezJ, Antonio-Mata Cuevas L, Martínez-GarcíaG, Sellen-Sanchen E et al. RegistroCubano de Infarto de Miocardio Agudo(RECUIMA), los primeros 1000casos. Revista Cubana de cardilogíay cirugía Cardiovascular. [Internet].2019 [citado el 14/02/2021]; 25. Disponibleen: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/rt/printerFriendly/895/0
Aleman L, Ramírez-Sagredo A,Ortiz-Quintero J, Lavandero S. Diabetesmellitus tipo 2 y cardiopatíaisquémica: fisiopatología, regulacióngénica y futuras opciones terapéuticas.Rev Chil Cardiol [Internet]. 2018Abr [citado el 13/07/2021]; 37(1):42-54. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602018000100042&lng=es.
Plain-Pazos C, Alejo-AlemánAP, Carmona-Pentón CR, Domínguez-Plain L, Alejo-Plain AP, García-Cogler G. Comportamiento delinfarto agudo de miocardio en pacienteshospitalizados. Revista Cubanade Medicina Intensiva y Emergencias.[Internet]. 2019 [citado el14/02/2021]; 18(2):e429 Disponibleen: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/429
Ibanez B, James S, Agewall S, AntunesM, Buecciarelli C, Bueno H, et al. 2017 Guidelines for the managementof acute myocardial infarction in patienspresenting with ST-segmentelevation. European Heart Journal [Internet].2018 [citado el 14/02/2021];39:199-177 Disponible en: https://academic.oup.com/eurheartj/article/39/2/119/4095042
González-Rodríguez R, Carrillo-Blanco Y, Barcón-Díaz L, Vilaú-DíazJ L, Chanes-Peña J. Efectividad dela trombolisis en el infarto agudode miocardio en hospital Abel SantamaríaCuadrado. Rev CienciasMédicas [Internet]. 2019 Abr [citadoel 14/02/2021]; 23(2):224-231.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000200224&lng=es.