2022, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
TIP Rev Esp Cienc Quim Biol 2022; 25 (1)
Sucesión ecológica en un matorral xerófilo: una hipótesis explicativa
Flores-Estrada YM, Monroy-Ata A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 1-6
Archivo PDF: 186.46 Kb.
RESUMEN
La sucesión ecológica es un proceso de sustitución de una comunidad biótica por otra con una mayor estructuración y funcionalidad,
durante la maduración de un ecosistema. También, es un proceso de autoorganización de las comunidades bióticas, en el que
los organismos se relacionan o asocian para regular y controlar el flujo de la energía y los ciclos de la materia orgánica, lo cual
normalmente se orienta a conformar sistemas ecológicos cada vez más resilientes. En este trabajo se presenta un análisis de los
datos reportados sobre la sucesión vegetal en un matorral xerófilo del Valle del Mezquital, Hidalgo en México. Los resultados
muestran que hay una secuencia gradual hacia una mayor estructuración y funcionalidad del ecosistema, durante la maduración
del matorral xerófilo, que sustenta un creciente aprovechamiento de los recursos hídricos locales. Finalmente, se concluye que la
tendencia sucesional no es hacia el incremento de la complejidad ecosistémica, sino hacia el aumento de la estructuración de la
comunidad biótica, con organización cooperativa y mutualismos como interacciones dominantes, de tal forma que el ecosistema
puede incrementar su funcionalidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bernal-Ramírez, L. A., Zavala-Hurtado, J. A., Jiménez, M.,Cano-Santana, Z. & Fornoni, J. (2019.) Los microcosmosde Prosopis laevigata albergan una alta diversidad florísticaen el Valle de Zapotitlán, Puebla. Revista Mexicana deBiodiversidad, 90, 1-14, e902662
Camargo-Ricalde, S. L. & Dhillion, S. S. (2003). EndemicMimosa species can serve as mycorrhizal “resource islands”within semiarid communities of the Tehuacán-CuicatlánValley, Mexico. Mycorrhiza, 13, 129-136.
Centro Nacional de Estudios Municipales. (1988). Losmunicipios de Hidalgo. Colección: Enciclopedia de losMunicipios de México. Centro Nacional de EstudiosMunicipales. Secretaría de Gobernación. Ciudad de México,México, 302 pp.
De la Rosa-Mera, C. J. & Monroy-Ata, A. (2006). Mosaicosde vegetación para la restauración ecológica de una zonasemiárida. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 9(2), 96-100.
García-Sánchez, R., Monroy-Ata, A. & Chimal-Sánchez, E.(2008). Hongos micorrizógenos arbusculares asociadosa diferentes plantas y matorrales del Valle del Mezquital,Hidalgo, México. In: Montaño, N. M., Camargo-Ricalde,S. L., García-Sánchez, R., Monroy-Ata, A. (eds) Micorrizasarbusculares en ecosistemas áridos y semiáridos. Mundi-Prensa, México, pp 123-136.
Godron, M. (1984). Ecologie de la végétation terrestre. Ed.Masson. París, Francia. 196 pp.
González Medrano, F. (2003). Las comunidades vegetalesde México. Secretaría del Medio Ambiente y RecursosNaturales, Instituto Nacional de Ecología. Ciudad deMéxico, México. 77 pp.
Hernández, H. M. (2006.) La vida en los desiertos mexicanos.Fondo de Cultura Económica. Colección La Ciencia paraTodos No. 213. Ciudad de México, México, 188 pp.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía eInformática. (2000). Cuaderno Estadístico Municipal.Ayuntamiento Constitucional de Santiago de Anaya.Gobierno del Estado de Hidalgo. INEGI. Aguascalientes,México.
Laska, G. (2001). The disturbance and vegetation dynamics: areview and an alternative framework. Plant Ecology, 157,77-99. DOI: 10.1023/A: 10137600320805
Mackenzie, A., Ball, A. S. & Virdee, S. R. (2001). Ecology.Instant Notes Series. 2a. edición. BIOS Scientific PublishersLimited. Oxford, Reino Unido, 340 pp.
Margalef, R. (1968). Perspectives in Ecological Theory. TheUniversity of Chicago Press. Chicago, E.U.A. 111 pp.
Monroy Ata, A. & Ramírez Saldívar, K. Y (2018). Relaciónentre sucesión ecológica vegetal y hongos micorrizógenosarbusculares en un matorral xerófilo en el Centro de México.TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas,21(2), 13-29.
Monroy-Ata, A., Estevez-Torres, J., García-Sánchez, R. & Ríos-Gómez, R. (2007). Establecimiento de plantas medianteel uso de micorrizas y de islas de recursos en un matorralxerófilo deteriorado. Boletín de la Sociedad Botánica deMéxico, 80S, 49-57.
Monroy-Ata, A., Peña-Becerril, J. C. & García-Díaz, M.(2016). Chapter 4. Mycorrhizal Symbiosis Organization ofDominant Tree Prosopis laevigata (Mesquite) in a XericShrub of Central Mexico. En: Pagano, M.C. (Ed.). RecentAdvances on Mycorrhizal Fungi. Springer InternationalPublishing. Suiza, pp: 35-45.
Olalde-Portugal, V., Frías-Hernández, J. T., Aguilar-Ledezma,A. L., Pescador, N. & Aguilera-Gómez, L. I. (2000),Caracterización microbiológica de suelos de islas defertilidad de mezquite [Prosopis laevigata (Humb. &Bonpl. ex Wild.) M.C. Johnst.] en ambientes semiáridos.En: El mezquite árbol de usos múltiples. Estado actualdel conocimiento en México. Universidad de Guanajuatoy UAM-Iztapalapa, pp: 95-107.
Pavón, N. P. & Meza-Sánchez, M. (2009). Cambio Climáticoen el estado de Hidalgo. Universidad Autónoma del Estadode Hidalgo. Pachuca, Hidalgo, p 125-126.
Stewart, J. E. (2014). The direction of evolution: The rise ofcooperative organization. ByoSystems, 123, 27-36.