2021, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Revista Habanera de Ciencias Médicas 2021; 20 (6)
Tratamiento y supervivencia de pacientes con melanoma en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología
Álvarez LA, Mir EYL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 1-8
Archivo PDF: 531.81 Kb.
RESUMEN
Introducción: El melanoma es una enfermedad
potencialmente mortal, asociada a una alta morbilidad y
mortalidad, por el alto riesgo de metástasis nodal regional
y a distancia.
Objetivo: Describir las características demográficas,
clínico-patológicas, terapéutica, instaurada en la serie
estudiada y la supervivencia en los pacientes evaluados.
Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y
retrospectivo, en 79 pacientes con melanoma localmente
avanzado estadio III, en el período de 2003 a 2018. Se realizó
una revisión documental de historias clínicas e informes de
anatomía patológica para la obtención de los datos.
Resultados: En relación con las variables clínicopatológicas
de los pacientes, 51,9 % fueron hombres y el
subtipo histológico de extensión superficial representó
44,1 % de la muestra. Un 64,6 % se diagnosticó en etapa
IIIB y 35,4 % en etapa IIIC. La exéresis de la lesión primaria
como único tratamiento se realizó en 35,1 % de los pacientes
y el uso del Interferón alfa en 80 % para los que recibieron
inmunoterapia. Hasta el momento del análisis 67 pacientes,
84,8 %, habían progresado y un 83,5 % fallecieron. La mediana
de supervivencia libre de progresión se estimó en 1,0 año y la
de la supervivencia global en 1,10 años.
Conclusiones: En la serie de pacientes evaluados
predominó el subtipo extensión superficial. Predominó
discretamente el sexo masculino y la etapa IIIB. La
modalidad terapéutica más indicada fue la exéresis de la
lesión primaria; tanto la supervivencia libre de progresión
como la global fueron bajas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Infante Carbonell MC, González Calzadilla ME, Jaén Infante L. Valle Piñera S. Melanoma cutáneo: algunasconsideraciones actuales. MEDISAN. 2019;23(1):146-64.
Garbe C, Peris K, Hauschild A, Saiag P, Middleton M, Bastholt L, et al. Diagnosis and treatment of melanoma.European consensus-based interdisciplinary guideline e Update 2016. Euro J Cancer. 2016; 63:201-17.
Schadendorf D, Van Akkooi AC. Melanoma: diagnóstico y tratamiento. Lancet. 2018;392:971-84.
Álvarez Lobaina A. Caracterización de pacientes con melanoma localmente avanzado en el Instituto Nacional deOncología y Radiobiología. Folia Dermatológica Cubana. 2020;14(2):e137.
Michielin O, Hoeller C. Gaining momentum: New options and opportunities for the treatment of advancedmelanoma. Cancer Treat Rev. 2015;41(8):660-70.
Gimotty PA, Elder DE, Fraker DL. Identification of high-risk patients among those diagnosed with thin cutaneousmelanomas. J Clin Oncol. 2017;25(9):1129-34.
Nieweg OE, Gallegos Hernández JF. La cirugía en melanoma cutáneo maligno y las nuevas drogas. AcademiaMexicana de Cirugía. 2015; 83(2):175-80.
Mahul BA. AJCC Cancer Staging Manual. 4 ed. New York: Springer Science an Business Media; 2002.
Camacho Limas CP, Gerson Cwilich R, Góngora Jurado MA, Villalobos Prieto A, Blanco Vázquez YC, López Riverol O.Actualidades para el tratamiento del melanoma metastásico, estado del arte. An Med (Mex). 2017;62(3):196-207.
Mulliken J, Russak J, Rigel D. The Effect of Sunscreen in Melanoma risk. Dermatol Clin.2014;30:369-76.
Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana:MINSAP; 2020 [Citado 11/06/ 2020]. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuarioestadistico-de-salud-2020/
Berwick M, Erdei E, Hay J. Melanoma Epidemiology and Public Health. Dermatol Clin. 2015; 27(2): 205-14.
Martínez Said H, Cuéllar Hubbe M, Barrón Velázquez E, Padilla RA, Herrera Gómez A, López Graniel CM. Epidemiologyof cutaneous melanoma in Mexico (1982-2002). Eur J Surg Oncol. 2014;30:163.
Martínez SH. El primer Consenso Nacional de Expertos en Melanoma. Gac Mex Oncol. 2015;4(2):11-3.
Oficina Nacional de Estadística e Información. El Color de la Piel según el Censo de Población y Viviendas de 2012.La Habana: Centro de Estudios de Población y Desarrollo; 2016.
Arora A, Attwood J. Common Skin Cancers and Their Precursors. Surg Clin N Am. 2014;82:703-12.
Curin JA, Fridlyand J, Kageshita T, Patel HN, Busam KJ, Kutzner H, et al. Distinct sets of genetic alterations inmelanoma. N Engl J Med. 2015;353(20):2135-47.
Quiroga Mendieta L, Mendoza López JN, Ramos Loza CM. Melanoma maligno metatastásico: reporte de caso. RevMed La Paz. 2017;23(2):40-4.
Ramos Álvarez M, Ruiz Leal A, Sánchez Dueñas L, Crocker Sandoval A, Sánchez Tenorio T, Orendain Koch N, et al.Melanoma en la práctica privada en México: un diagnóstico oportuno. Dermatología Revista Mexicana. 2015;59(2):89-97.
Yabor Palomo AM, Díaz Pérez M, Peña Pérez OR, Álvarez Yabor V, Morales Fontaine A. Melanoma maligno cutáneoen pacientes de la provincia de Las Tunas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [nternet]. 2015 [Citado11/06/2020];40(12):[Aprox. 8p]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/483
Tuong W, Cheng L, Armstrong A. Melanoma: Epidemiology, Diagnosis, Treatment, and Outcomes. Dermatol Clin.2012;30(1):113-24.
Herrera NE, Aco AY. Melanoma en México: artículo de revisión. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas.2014;15(3):161-4.
García M, Díaz S, Gutiérrez A, Sánchez J, Sánchez R. Experiencia Clínica en el tratamiento adyuvante de lospacientes con melanoma de tronco y extremidades estado III en un hospital del tercer mundo. Revista Colombiana deCancerología. 2015;19(1):125-32.
NIH. Melanoma: Tratamiento–para profesionales de salud. [Internet].USA: Instituto Nacional del Cáncer de losInstitutos Nacionales de la Salud de EE.UU; 2015 [Citado 11/062020]. Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/tipos/piel/pro/tratamiento-melanoma-pdq
Phan A, Touzets SB, Thomas BL. Acral Lentiginous Melanoma Histopathological Prognotic Features of 121 cases. BRJ Clinic Dermatol. 2007;157(2):311-8.
Marchese ML, Stringa M, Valdés R. Factores pronósticos en el melanoma. Dermatol. 2017;23(1):3-12.