2021, Número 6
Forma clásica virilizante simple grado IV de Hiperplasia suprarrenal congénita: reporte de un caso
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 1-8
Archivo PDF: 417.52 Kb.
RESUMEN
Introducción: la hiperplasia suprarrenal congénita es la causa más frecuente de alteraciones en la diferenciación sexual.Presentación de caso: se presenta el caso clínico de un recién nacido a término, buen peso, sin antecedentes perinatales patológicos. Nace en buenas condiciones y por método clínico se diagnóstica precozmente anomalía en el desarrollo de los genitales (ambiguos). Por lo que requiere interconsulta multidisciplinaria con genética, endocrinología, neonatología, urología, ginecología, psicología y cirugía, previo consentimiento informado familiar. En su evolución presenta: íctero flavínico de piel y mucosas a las 72 horas, en relación con íctero fisiológico, dosificación de 17 hidroxiprogesterona en suero de 200 ng/ml (elevado) y una pérdida fisiológica de peso del 10 %, límite máximo de la normalidad, según madurez. Por Programa de Tamizaje Neonatal se corroboró diagnóstico de HSC 21-hidroxilasa, a forma clásica virilizante simple grado IV, que lleva asociado hiponatremia e hiperpotasemia en estudios hemoquímicos. En cuidados especiales neonatales requirió estabilización, corrección de trastornos electrolíticos así como tratamiento con Fludrocortisona y acetato de cortisona. Evolucionó estable. Es egresado con seguimiento por consulta de Endocrinología y Genética. En la actualidad en espera de cirugía correctiva. La pareja involucrada requirió estudio, asesoramiento genético para la prevención de próximos nacimientos y se siguió en consulta multidisciplinaria.
Conclusiones: la asistencia médica inmediata y la prontitud en el diagnóstico de hiperplasia suprarrenal congénita forma clásica virilizante simple grado IV, debutante en el período neonatal, permitió anticiparse a una pérdida salina aguda grave, lo que redujo el impacto biopsicosocial y mejoró la supervivencia infantil.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Latorre S, Garzón C, Manosalva G, Merchán S, Jacomussi L, Maldonado S. Hiperplasia adrenal congénita por déficit de 21 hidroxilasa: un reto diagnóstico y terapéutico. Repert Med Cir [Internet]. 2016 [citado 8/ 08/ 2021]; 25(2): 79-88. Disponible en: Disponible en: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0121737216300292
González EC, Castells EM, Frómeta A, Arteaga AL, Del Río L, Tejeda Y, et al. SUMA Technology and Newborn Screening Tests for Inherited Metabolic Diseases in Cuba: An Overview of the First 30 Years. Journal of Inborn Errors of Metabolism & Screening [Internet]. 2016 [citado 21/ 08/ 2021]; 4: 1-9. Disponible en: Disponible en: https://journals. sagepub. com/doi/pdf/10. 1177/2326409816661356
Donoso Sanz MA. Aspectos éticos en el abordaje médico de menores con diferencias en el desarrollo sexual. Hechos, valores y deberes en las DDS. Rev Esp Endocrinol Pediatr [Internet]. 2016 [citado 18/08/2021]; 7(2): 27-31. Disponible en:Disponible en:http://www. endocrinologiapediatrica. org/revistas/P1-E20/P1-E20-S945-A380. pdf
Bañuelos B, González R, Ludwikowski B, Lingnau A. Effectiveness of Prenatal Intervention on the Outcome of Diseases That Have a Postnatal Urological Impact. Front Pediatr [Internet]. 2019 [citado 22/ 08/ 2021]; 7(118): 1-6. Disponible en: Disponible en: https://www. ncbi. nlm. nih. gov/pmc/articles/PMC6454137/pdf/fped-07-00118. pdf
Fidalgo SG. Hiperplasia suprarrenal congénita: diagnóstico y tratamiento prenatal. Actualización. Revista de la Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva [Internet]. 2016 [citado 23/ 08/ 2021]; 23(1): 18-28. Disponible en:Disponible en:http://www. saegre. org. ar/revista/numeros/2016/n1/7-trabajo. pdf