2023, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 2023; 13 (2)
Relación entre resiliencia y conductas alimentarias de riesgo
Escobar MG, Orvañanos TA, Ramos YR, Echevarría GJ, Ledesma GAP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 134-144
Archivo PDF: 145.38 Kb.
RESUMEN
Los trastornos de la conducta alimentaria son de las enfermedades crónicas más frecuentes en adolescentes
y mujeres jóvenes. En México se han encontrado porcentajes desde 5 hasta 18% de conductas
alimentarias de riesgo en muestras de mujeres estudiantes universitarias (Unikel-Santoncini, et al.,
2004). Por otro lado, la resiliencia se define como un constructo que incluye ciertos fenómenos que
consisten en la adecuada adaptación del individuo ante situaciones traumáticas, privación extrema,
amenazas graves o estrés elevado (González-Arratia, 2008, en Camacho-Valadez, 2016). Esta investigación
examina la relación entre la resiliencia y las conductas alimentarias de riesgo por medio de la
aplicación de los instrumentos EAT-26 y RESI-M a 201 mujeres mexicanas, con un promedio de edad
de 22 años. Se realizó un análisis de correlación de Producto Momento de Pearson, el cual demostró
que, aquellas mujeres con mayores niveles de resiliencia mostraban menos conductas alimentarias
de riesgo. Se propone realizar el mismo estudio con poblaciones más jóvenes, así como con participantes
de sexo masculino.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
American Psychiatric Association (APA). (2014). Guía deconsulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. AmericanPsychiatric Association.
Arnetz, J., Rofa, Y., Arnetz, B., Ventimiglia, M. y Jamil, H.(2013). Resilience as a Protective Factor against the Developmentof Psychopathology among Refugees. TheJournal of Nervous and Mental Disease, Vol 201 (No. 3),167 - 172. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3584239/
Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, características ydefinición del concepto. Revista de Psicopatología y PsicologíaClínica, Vol 11 (No 3), 125–146.
Camacho-Valadez, D. (2016). Propiedades PsicométricasDe La Escala De Resiliencia Mexicana En PoblaciónDel Norte De México. Enseñanza e Investigación EnPsicología, Vol 21. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29248180009
Cohen, J. (1992). Quantitative methods in psychology:Power primer. Psychological bulletin. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.1043.9095
Cornejo Barrera, J., Llanas Rodríguez, J. D., y Alcázar Castañeda,C. (2008). Acciones, programas , proyectos ypolíticas para disminuir el sedentarismo y promoverel ejercicio en los niños. Artemisa, Vol 65 (No 6), 9–10.https://doi.org/1665-1146
Durand-Arias, S., Roldán-Hinojosa, D., Orozco, R., Mora-Ríos, J. (2019). Psychometric properties of theSV-RES Resilience Scale in Mexican women withbreast cancer. Salud mental, Vol 43 (No. 2), 91-99. http://revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/SM.0185-3325.2020.013/3838
Fínez-Silva, M. J., Morán-Astorga, C., y Urchaga-Litago, J.D. (2019). Resiliencia psicológica a través de la edad y elsexo. International Journal of Developmental and EducationalPsychology, Vol 4 (No. 1), 85-94.
Gayou-Esteva, U., y Ribeiro-Toral, R. (2014). Identificaciónde casos de riesgo de trastornos alimentarios entre estudiantesde Querétaro. Revista Mexicana de TrastornosAlimentarios Mexican Journal of Eating Disorders Journal Homepage,Vol 5, 115–123. http://journals.iztacala.unam.mx/
González-Arratia López Fuentes, N.I., Valadez Medina, J.L.(2015). Resiliencia. Diferencias por edad en hombres ymujeres mexicanos. Acta de Investigación Psicológica, Vol5 (No. 2), 1996-2010. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2007-48322015000201996
Gempeler, J. (2006) Trastornos de la alimentación en hombres:cuatro subtipos clínicos. Revista Colombiana dePsiquiatría, Vol 35 (No. 3), 352 - 361. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v35n3/v35n3a05.pdf
Gutiérrez, A.G., Rosendo, G., Trujillo, J., Díaz, R., y Sánchez,J. (2017). Prevalencia de conductas alimentariasde riesgo y síndrome metabólico en escolares adolescentesdel estado de Morelos. Nutrición hospitalaria, 796- 804. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v35n4/1699-5198-nh-35-04-00796.pdf
Las Hayas, C., Calvete, E., Gómez del Barrio, A., Beato, L.,Muñoz, P., y Padierna, J. Á. (2014). Resilience Scale-25Spanish version: Validation and assessment in eatingdisorders. Eating Behaviors, Vol 15 (No. 3), 460–463. https://doi.org/10.1016/j.eatbeh.2014.06.010
Lima-Sánchez, D. N., Navarro-Escalera, A., Fouilloux-Morales,C., Tafoya-Ramos, S. A., Campos-Castolo, E.M.(2020). Validación de la escala de resiliencia de 10 ítemsen universitarios mexicanos. Revista Médica del InstitutoMexicano del Seguro Social, Vol 58 (No. 3), 292-297. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457768136011
López, N. I. G.-A., Medina, J. L. V., Barneveld, H. O. van, yEscobar, S. G. (2012). Resiliencia y factores protectoresen menores infractores y en situación de calle. Psicologíay Salud, Vol 22 (No. 1), 49–62.
Lugo-Salazar, K. J., y Pineda-García, G. (2020). Propiedadespsicométricas del Test de Actitudes Alimentarias(EAT- 26) en una muestra no clínica de adolescentes.Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, Vol 19 (No. 2),1–16. https://doi.org/10.18270/chps..v19i2.3141
Martínez, C., y Domínguez, D. (2009). El entorno escolar yfamiliar en la construcción de significaciones de géneroy sexualidad en jóvenes de Guadalajara. La Ventana,Vol 29, 146–183.
Poy Solano, L. (2015). En México, problema estructura delsistema educativo, advierten expertos. La Jornada.http://www.jornada.unam.mx/2015/03/04/sociedad/045n2soc
Rodríguez Puentes, A. P., y Fernández Parra, A. (2014). Relaciónentre el tiempo de uso de las redes sociales eninternet y la salud mental en adolescentes Colombianos.Acta Colombiana de Psicologia, Vol 17 (No. 1), 131–140.https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.13
Sánchez-Teruel, D., y Robles-Bello, M. A. (2015). 14-item resiliencescale (RS-14): Psychometric properties of theSpanish version. Revista Iberoamericana de Diagnostico yEvaluacion Psicologica, Vol 1 (No. 40).
Tsigkaropoulou, E., Ferentinos, P., Karavia, A., Gournellis,R., Gonidakis, F., Liappas, I., … Michopoulos, I. (2021).Personality dimensions could explain resilience inpatients with eating disorders. Eating and Weight Disorders,Vol 26 (No. 4), 1139–1147. https://doi.org/10.1007/s40519-020-01012-4
Unikel-Santoncini, C., Bojórquez-Chapela, I., y Carreño-García, S. (2004). Validación de un cuestionariobreve para medir conductas alimentarias de riesgo. SaludPublica de Mexico, Vol 46 (No. 6), 509–515. https://doi.org/10.1590/S0036-36342004000600005
Ochoa Alcaraz., S. G. (2011). La actitud hacia la comida enestudiantes universitarios: Validación y confiabilidaddel Eating Attitudes Test (EAT-26). Tópicos de Psicologíade la salud en el ámbito universitario. 35-46. https://www.uv.es/lisis/sosa/ltopicos2011.pdf
Wacker, E. C., y Dolbin-MacNab, M. L. (2020). Feminist-InformedProtective Factors for Subthreshold EatingDisorders. Qualitative Health Research, Vol 30 (No. 10),1546–1560. https://doi.org/10.1177/1049732320921832