2021, Número 4
Delineación epidemiológica y fenotípica de la distrofia miotónica de Steinert
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 607.84 Kb.
RESUMEN
Introducción: la distrofia miotónica de Steinert es una enfermedad neuromuscular hereditaria, cuya prevalencia global es 1/8000. Tiene expresividad clínica muy variable. Objetivo: delinear las características epidemiológicas y fenotípicas en la distrofia miotónica de Steinert.Métodos: se realizó una investigación descriptiva, en Pinar del Río, desde el mes de enero del año 2019 hasta marzo del 2021. Se buscaron en bases de datos de Genética Clínica, los individuos con diagnóstico confirmado, y a partir de estos se confeccionaron las genealogías. Se realizó una pesquisa clínica activa para todos los miembros consanguíneos. Se usaron como instrumentos, la historia clínica genética y una planilla con datos del examen clínico.
Resultados: el 79,3 % de los casos se diagnosticaron después del estudio de las genealogías, en estas fueron identificadas 11 familias con 87 miembros. Se registró prevalencias de 6 y 4,1 x 10 000 habitantes en los municipios Minas de Matahambre y Viñales respectivamente, según el lugar natural de las personas, las cuales disminuyeron con la migración hacia el municipio Pinar del Río. Existe una correlación entre la edad de inicio y la del diagnóstico de la enfermedad. Entre las formas clínicas y el tipo de herencia no se encontraron diferencias significativas X2= 12,58 p=0,127220653. Fenotípicamente la ptosis palpebral y la debilidad muscular están presentes en el 89,6 % y el 82,7 %.
Conclusiones: la delineación epidemiológica y fenotípica, mediante la pesquisa activa en las familias, permite el seguimiento y conductas individualizadas que redundan en mayor satisfacción y calidad de vida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gutiérrez Gutiérrez G, Díaz Manera J, Almendrote M, Azriel S, Eulalio Bárcena J, Cabezudo García P, et al. Guía clínica para el diagnóstico y seguimiento de la distrofia miotónica tipo 1, DM1 o enfermedad de Steinert. Neurología[Internet]. 2020 [citado 14/03/2020]; 35(39): [aprox. 22p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-pdf-S0213485319300192
Wei Wanga C, Liang Liua Y. Targeting myotonic dystrophy by preimplantation genetic diagnosis karyomapping. Taiwanese Journal of Obstetrics & Gynecology [Internet]. 2019 [citado 10/01/2019]; 58: [aprox. 4p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1028455919302372?via%3Dihub .
Roque M, López-Argüelles J, Sánchez-Lozano A, Herrera-Alonso D, Sosa-Águila L, Rodríguez-Ramírez Y. Distrofia miotónica de Steinert en una familia. Presentación de casos. Medisur [Internet]. 2020 [citado 26/03/2020]; 18(1): [aprox. 6 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4431
Barbe L, Lanni S, Lopez Castel A, Franck S, Spits C, Keymolen K, et al. CpG methylation, a parent-of-origin effect for maternal-biased transmission of congenital myotonic dystrophy. Am. J. Hum. Genet [Internet]. 2017 [citado 09/01/2019]; 100(3): [aprox. 17p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5339342/ .
Rosado Bartolomé A, GutiérrezGutiérrez G, Sierra Santos L, Sueiro Juste J. Distrofia miotónica de Steinert. Nuevos paradigmas Asistenciales. Cad Aten Primaria [Internet]. 2015 [citado 25/03/2020]; 21(4): [aprox. 5p.]. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5518707
Informes Periódicos de Orphanet. Prevalencia de las enfermedades raras: Datos bibliográficos Inserm [Internet]. 2020 [citado 20/02/2020]; 2: [aprox. 57 p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.orpha.net/orphacom/cahiers/docs/ES/Prevalencia_de_las_enfermedades_raras_por_prevalencia_decreciente_o_casos.pdf
Sánchez C, Villares L, Domínguez M. Mateo S, Hernández F. Enfermedad de Steinert congénita, la forma más grave de distrofia miotónica tipo 1. Bol pediatr[Internet]. 2017 [citado 09/01/2019]; 57: [aprox. 3p.]. Disponible en: Disponible en: http://sccalp.org/uploads/bulletin_article/pdf_version/1505/BolPediatr2017_57_307-310.pdf