2021, Número 4
Resonancia magnética en la pentalogía de Fallot
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 1-9
Archivo PDF: 566.32 Kb.
RESUMEN
Introducción: La tetralogía de Fallot es una estenosis infundíbulo pulmonar, dextroposición de la aorta de manera que cabalga sobre la comunicación interventricular del septum ventricular e hipertrofia ventricular derecha, es una de la más frecuente malformación congénita con una incidencia de 0,1/1000 nacidos vivos. Puede presentar asociaciones con otras malformaciones cardiovasculares y sistémicas. Cuando se agrega una quinta anomalía cardíaca estructural se denomina pentalogía de Fallot.Objetivo: Describir una cardiopatía congénita de baja prevalencia en la práctica clínica.
Presentación del caso: Paciente masculino, de 12 años de edad, de piel negra, sin antecedentes familiares o personales de cardiopatía, que acude al cuerpo de guardia en compañía de su madre con polipnea toma del estado general, cianosis periférica generalizada, uñas hipocráticas. Se coloca en posición genupectoral y se medica con propanolol, después de controlar el cuadro y diagnosticado por ecocardiograma como portador de una pentalogía de Fallot y comprobado por resonancia magnética cardiaca, se traslada para la clínica Girasol para intervención quirúrgica, realizada a las 48 horas de su llegada con resultado satisfactorio. En esta enfermedad es posible hacer el diagnóstico durante la vida fetal, en nuestro caso fue tardío, lo que es infrecuente en la práctica clínica.
Conclusiones: La detección temprana a través de la resonancia magnética cardiaca en este caso y el tratamiento quirúrgico oportuno, permitió la supervivencia del adolescente con el diagnóstico de pentalogía de fallot.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Azan Pérez A, Clemente Fernández R, Romero Portelles L. Cinco años en el diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas en Las Tunas. Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2017 [acceso 19/02/2018];42(2). Disponible en: Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1046
Martínez-Leyva G, Blanco-Pereira M, Rodríguez-Acosta Y, Enríquez-Domínguez L, Marrero-Delgado I. De la embriogénesis a la prevención de cardiopatías congénitas, defectos del tubo neural y de pared abdominal. Rev Méd Electrónica. 2016 [acceso 19/02/2018];38(2). Disponible en: Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1717
García Guevara C, Savio Benavides A, García Morejón C, Arancibia Faife J, Hernández Martínez Y, Hernández Almaguer B. Anomalías de la cruz del corazón. Su importancia en el diagnóstico ecocardiográfico prenatal de las cardiopatías. Rev Fed Arg Cardiol. 2010 [acceso 27/05/2021];39(4). Disponible en: Disponible en: https://www.fac.org.ar/archivo/1/revista/10v39n4/gral/sumario.php
Naranjo Ugalde AM, Selman-Housein Sosa E, Marcano Sanz LE, Millaray Rivera LK, Aguilera Sánchez E, Carballés García F. Veintitrés años de tratamiento quirúrgico al adulto con Cardiopatía congénita. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2013 [acceso 19/02/2018];19(1). Disponible en: Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/download/300/326
Vega Rivero T, González Ojeda G, Llanes Camacho M, Ley Vega L, Garí Llanes M, García Nóbrega Y. Morbilidad y mortalidad por cardiopatías congénitas en lactantes. Villa Clara, años 2006-2010. Acta Médica Centro. 2016 [acceso 19/02/2018];5(4). Disponible en: Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/654
Carballés García F, Rodríguez W, González Goyri SA, Aguilera Sánchez E, Consuegra Chuairey MT. Calidad de vida en cardiópatas congénitos reconstruidos quirúrgicamente incorporados a la rehabilitación cardiaca. Trece años de experiencia. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2014 [acceso 26/05/2021];20(2). Disponible en: Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/323