2021, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Pediatr 2021; 93 (4)
Influencia del sueño y el ambiente familiar en el rendimiento académico de adolescentes
Valdivia ÁI, Fernández RN, Bonet QE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 1-19
Archivo PDF: 1044.22 Kb.
RESUMEN
Introducción:
El cambio de hábitos de vida y sueño está impactando el desempeño escolar de los adolescentes.
Objetivo:
Relacionar hábitos de sueño y ambiente familiar en adolescentes con el rendimiento académico y conductual.
Métodos:
Estudio observacional, descriptivo transversal realizado en 178 adolescente estudiantes de la secundaria “Conrado Duany Pulido” (7mo. 8vo. y 9no. grado), entre septiembre 2016-mayo 2018. Se aplicaron encuestas, se identificaron trastornos de conducta o aprendizaje y los resultados académicos.
Resultados:
Los varones (67,2%) obtuvieron calificaciones entre 41 y 84 puntos; las hembras, (60,7%) entre 85 y 100 puntos (p= 0,0005). Estudiar fue la actividad vespertina habitual en hembras (p= 0,0006); 82,6 % de los encuestados refirieron despertarse en la madrugada con frecuencia por la necesidad de ir al baño (predominio femenino); despiertan, en segundo lugar, para comer (predominio masculino) y, en tercer lugar, para jugar con medios electrónicos o mirar la televisión (49,3 % varones). Refirieron tener trastornos del sueño 71,9 %, somniloquia y sonambulismo 47,6 %, sueño intranquilo 42,9 %, pesadillas 40,6 % Los trastornos más abundantes fueron: hiperactividad, frecuente en el sexo masculino y aprendizaje lento 12,9 %.
Conclusiones:
Las adolescentes tienen tres veces más probabilidades de mejor rendimiento académico, con mayor estudio y entretenimiento con la televisión como actividad vespertina. Los varones juegan más en grupo y despiertan en la noche para jugar con equipos electrónicos. Son muy frecuentes los despertares. Existe alta frecuencia de trastornos del sueño en ambos sexos, mayor hiperactividad en varones y aprendizaje lento en hembras.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hernando A, Oliva A, Pertegal MA. Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes. Psychosoc Intervent. 2013 [acceso 13/03/19];22(1):15-23. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v22n1/03.pdf
Díaz Perera CA, Díaz Perera Fernández G, Bacallao Gallestey J, Ramírez Ramírez H, Alemañy Pérez E. Factores sociales de estilos de vida de adolescentes de un consultorio Médico de Familia de la Atención Primaria de Salud. Rev Habanera Cien Méd. 2017 [acceso 18/05/19];16(3):454-68. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1072
Ferrel F, Ortiz A, Forero L, Herrera M, Peña Y. Estilos de vida y factores sociodemográficos asociados en adolescentes escolarizados del Distrito de Santa Marta. Colombia. Duazary. 2014 [acceso 12/03/18];11(2):105-4. Disponible en: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/817/735
Garbanzo Vargas GM. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica. Rev Electr Educac. 2013 [acceso 13/03/19];17(3):57-97. Disponible en: http://www.una.ac.cr/educare
Fontana S, Raimondi W, Rizzo M. Calidad de sueño y atención selectiva en estudiantes universitarios: estudio descriptivo transversal. Medwave. 2014 [acceso 14/03/18];14(8): Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/6015
Andrade Díaz IM. Prevalencia de los trastornos de calidad del sueño y factores de riesgo asociados en estudiantes universitarios de la pontificia Universidad Católica del Ecuador [tesis]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Medicina; 2011. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/4766/3N.pdf
Kadian A, Mittal R, Chander Gupta M. Mobile phone use and its effect on quality of sleep in medical undergraduate students at a tertiary care hospital. Open J Psychiatr Allied Sci. 2019;10(2):128-131.
Mathew G, Varghese AD, Benjami AI. A Comparative Study Assessing Sleep Duration and Associated Factors among Adolescents Studying in Different Types of Schools in an Urban Area of Kerala, India. Indian J Comm Med. 2019;44:S10-S13.
Oliva Delgado A. Rutinas de sueño y ajuste adolescente. Psicol Conductual. 2011;19(3):541-55. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/249314145_Rutinas_de_sueno_y_ajuste_adolescente
García Rivero AA, González Argote J, Rodríguez Herrera D. Calidad del sueño en estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. [Fórum Nacional] La Habana: Fórum; 2017 Disponible en: http://promociondeeventos.sld.cu/xxviiiforum2017/files/2017/01/8-HAB-Calidad-del-sueño-en-estudiantes.pdf
Stormark KM, Fosse HE, Pallesen S, Hysing M. The association between sleep problems and academic performance in primary school aged children: Findings from a Norwegian longitudinal population-based study. PLoS ONE. 2019;14(11):e0224139. doi: https://doi.org/10.1371/journal. pone.0224139
Del Pozo Cruz B, Gant N, Del Pozo Cruz J, Maddison R. Relationships between sleep duration, physical activity and body mass index in young New Zealanders: Aniso temporal substitution analysis. PLoSOne. 2017;12(9):e0184472. PubMed PMID: 28898295.
Niebla Caro J, Hernández Guzmán L. Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Rev Latinoamericana Psicol . 2007 [acceso 3/03/19];39(3):487-501. Disponible en: http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/download/339/240
Quevedo Blasco VJ, Quevedo Blasco R. Influencia del grado de somnolencia, cantidad y calidad de sueño sobre el rendimiento académico en adolescentes. Int J Clin Health Psychol. 2011 [acceso 3/03/19];11(1):49-65. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33715423004
Chehri A, Habibolah K, Soudabeh E, Sepideh K, Holsboer Trachsler E, Brand Serge M. Validation of the Farsi versión of the revised Adolescent Sleep Hygiene Scale (ASHSr): a cross-sectionalstudy. BMC Psychiatr. 2017;17(1):12-28. PubMed PMID: 29282019.
Albéniz Garrote Pérez G, Heras Sevilla D, Lara Ortega F. Adolescentes: Percepción de sus dificultades de concentración y su relación con el uso y abuso de las tecnologías de la información y de la comunicación. Red Rev Cient América Latina, el Caribe, España Portugal. 2012 [acceso 13/02/19];1(1):357-66. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3498/349832342036.pdf
Sáez GJ, Santos G, Salazar CK, Carhuancho Aguilar J. Calidad del sueño relacionada con el rendimiento académico de estudiantes de medicina humana. Horizon Med. 2013 [acceso 14/03/19];13(3):25-32. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/3716/371637130004/
Salcedo Aguilar F, Rodríguez Almonacida FM, Monter de Aznara ML, García Jiménez MA, Redondo Martíneza R, Marcos Navarro AI. Hábitos de sueño y problemas relacionados con el sueño en adolescentes: relación con el rendimiento escolar. Aten Primaria. 2005;35(8):408-14.
Bathory E, Tomopoulos S. Sleep Regulation, Physiology and Development, Sleep Duration and Patterns, and Sleep Hygiene in Infants, Toddlers, and Preschool-Age Children. Curr Probl Pediatr Adolesc Health Care. 2017;47(2):29-42. PubMed PMID: 28117135.
Llorca MA, Bueno GM, Villar C, Diez MA. Frecuencia en el uso de videojuegos y rendimiento académico. [ Comunicación presentada en el II Congreso Internacional Comunicación] España: Universidad de Salamanca; 2010. Disponible en: http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/022.pdf
Bugueño M, Curihual C, Olivares P, Wallace J, López Alegría F, Rivera López G, et al. Calidad de sueño y rendimiento académico en alumnos de educación secundaria. Rev Med Chile. 2017 [acceso 14/03/19];145:1106-14. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n9/0034-9887-rmc-145-09-1106.pdf
Alshahrani M, Al Turki Y. Sleep hygiene awareness: Its relation to sleep quality among medical students in King Saud University, Riyadh, Saudi Arabia. J Family Med Primary Care. 2019;8(8):2829-32.
de la Portilla Maya S, Dussán Lubert C, Montoya Londoño DM, Taborda Chaurra J, Nieto Osorio LS. Calidad de sueño y somnolencia diurna excesiva en estudiantes universitarios de diferentes dominios. Hacia Promoc. Salud. 2019;24(1):84-96.
Rosales E, Egoavil M, La Cruz C, Dávila C. Somnolencia y calidad de sueño en estudiantes de medicina durante las prácticas hospitalarias y vacaciones. Ac Méd Peruana. 2010 [acceso 13/03/19];25(4):199-203. Disponible: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172859172008010000003&lng=es&nrm=iso
Álvarez Muñoz AS, Muñoz Augudo ET. Calidad del sueño y rendimiento académico en estudiantes de medicina de la Universidad de Cuenca marzo - agosto 2012 [informe final]. Ecuador: Universidad de Cuenca, Facultad de Medicina; 2012. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25328/1/TESIS.pdf
Milberg F, Gerold I. Dificultad para conciliar el sueño y despertares nocturnos como motivo de consulta pediátrica. Arch Argentina Pediatr 2001 [acceso 3/03/19];99(6):503-9. Disponible en: http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2001/503.pdf
Jorge Förster J, Fernández F, Boehme KV. Boletín especial Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia. Santiago de Chile: Sociedad; 2003 [acceso 13/03/19]. Disponible en: www.sopnia.com/
Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía. DSM-5: Nueva clasificación de los trastornos mentales. Rev Chilena Neuro-Psiquiatr. 2014 [acceso 14/03/19];52(Supl 1):7-8. Disponible en: https://www.sonepsyn.cl/revneuro/enero_marzo_2014/Suplemento_2014_1_Neuro_Psiq.pdf
American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5). 5ta. Madrid: Médica Panamericana; 2014. Disponible en: https://www.adhdawarenessmonth.org/wp-content/uploads/El-TDAH-y-el-DSM-5-Spanish-Fact-Sheet.pdf