2023, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2023; 65 (4)
Distribución espacial de las hospitalizaciones por enfermedad isquémica del corazón en Chile: 2002-2020
Cárdenas-Pizarro, J mez-Varas j, Maturana-Miranda F, Fuenzalida-Díaz M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 325-333
Archivo PDF: 915.87 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Analizar la distribución espacial y tendencia
temporal de egresos hospitalarios asociados con enfermedad
isquémica del corazón (IHD, por sus siglas en inglés) en
Chile, para el periodo 2002-2020.
Material y métodos.
Estudio ecológico mixto. Se incluyeron casos de IHD ›=18
años registrados en Chile entre 2002-2020. Representación
cartográfica a nivel comunal según sexo y residencia. Se utilizó
autocorrelación espacial aplicando I de Moran local univariado
por sexo. Tendencia temporal se evaluó mediante el modelo
segmentado de Poisson (JP).
Resultados. 434 061 casos
totales. Se presentan tasas de hospitalización mínimas de 53
por cada 100 000 habitantes para sexo masculino y 32 por
cada 100 000 habitantes para sexo femenino. Las tasas máximas
determinadas corresponden a 638 por cada 100 000 habs.
para sexo masculino y 364 por cada 100 000 habs. para sexo
femenino. Las Comunas registran valores de I de Moran para
hombres que tienden a dispersarse a medida que avanza el
periodo analizado (0.247 a 0.334) y en el caso de las mujeres
tienden a agruparse (0.244 a 0.223). Esta tendencia refleja
comportamiento de aumento en los rangos etarios de 18 a
24 años y de 25 a 34 años para sexo femenino.
Conclusión.
Existe una transición de tasas bajas a altas durante periodo
estudiado. Es posible agrupar comunas con valores altos en
la zona Centro y Sur de Chile, y valores bajos en la zona
Norte del país. La existencia de hospital, en promedio, afecta
las tasas de utilización para ambos sexos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Marchant E, Pichard A, Casanegra P. Association of coronary artery diseaseand valvular heart disease in Chile. Clin Cardiol. 1983;6(7):352-6. https://doi.org/10.1002/clc.4960060709
Alonso FT, Nazzal C, Alvarado ME. Mortalidad por cardiopatíaisquémica en Chile: quiénes, cuántos y dónde. Rev Panam Salud Publica.2010;28(5):319-25 [citado diciembre 2022]. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2010.v28n5/319-325/es
Martínez S A, Nazzal N C, Fajuri N A, Barra L LE, Mayerson G A, CavadaCh G, et al. Mortalidad post infarto del miocardio en Chile: Comparación delos registros de angioplastía primaria versus trombolisis. Rev Chil Cardiol.2010;29(1):29-36. https://doi.org/10.4067/S0718-85602010000100003
De la Puente C, Vallejos C, Velásquez M, Soto D, Orellana J. Análisis costoefectividad del stent farmacológico V/S Stent no farmacológico en cardiopatíaisquémica en Chile. Value Heal Reg Issues. 2012;1(2):156-64. https://doi.org/10.1016/j.vhri.2012.09.008
Nazzal C, Lefian A, Alonso F. Incidencia de infarto agudo de miocardio enChile, 2008-2016. Rev Med Chile. 2021;149(3):323-9. http://doi.org/10.4067/s0034-98872021000300323
Ugalde H, Ugalde D, Muñoz M. Infarto agudo al miocardio en el adultomayor. Características clínicas, evolución hospitalaria y a 5 años plazo.Rev Med Chil. 2013;141(11):1402-10. http://doi.org/10.4067/S0034-98872013001100006
Taucher E. Atlas de Mortalidad de Chile, 2001-2008. Rev Chil Salud Publica.2013;17(3):307-15 [citado diciembre 2022] https://doi.org/10.5354/0719-5281.2013.28634
Icaza MG, Núñez ML. Atlas de Mortalidad por Enfermedades Cardiovascularesen Chile 1997-2003. Talca: 2006;1-87 [citado diciembre 2022].Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1mqwEbBTZv9hOI_ezE_hPjHVUJgsSwnbf/view?pli=1
Bains N. Standardization of Rates. Epidemiol Undergraduates. PublicHealth Epidemiologists in Ontario (APHEO), 2009 [citado diciembre 2022].Disponible en: http://core.apheo.ca/resources/indicators/Standardization%20report_NamBains_FINALMarch16.pdf
Siabato W, Guzmán-Manrique J. La autocorrelación espacial y eldesarrollo de la geografía cuantitativa. Cuad Geogr Rev Colomb Geogr.2019;28(1):1-22. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.76919
Vidal C, Hoffmeister L, Biagini L. Tendencia de la mortalidad porcáncer de cuello uterino en Chile: aplicación de modelos de regresiónjoinpoint. Rev Panam Salud Publica. 2013;33(6):407-13 [citado diciembre2022]. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2013.v33n6/407-413/es
Szot-Meza J. Mortalidad por infarto agudo al miocardio en Chile: 1990-2001. Rev Med Chile. 2004;132(10):1227-33. http://doi.org/10.4067/S0034-98872004001000011
Ferrada OA, Méndez CA. Implementación de las redes asistenciales desalud en Chile: percepciones de los profesionales de la salud. Rev GerencPolit Salud. 2012; 12(24):100-13 [citado diciembre 2022]. Disponible en:https://www.redalyc.org/pdf/545/54526806007.pdf
Turner S. ‘We are all vulnerable, we are all fragile’: COVID-19 as opportunityfor, or constraint on, health service resilience in Colombia?. PublicManag Rev. 2022;1-22. https://doi.org/10.1080/14719037.2022.2052944
Lazcano-Ponce E, Schiavon R, Uribe-Zúñiga P, Dilys W, Suárez-LópezL, Luna-Gordillo R, Ulloa-Aguirre A. Cobertura de atención del parto enMéxico. Su interpretación en el contexto de la mortalidad materna. SaludPublica Mex. 2013;55(Supl.2):S214-24 [citado diciembre 2022]. Disponibleen: https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5118
Cheng G, Zeng X, Duan L, Lu X, Sun H, Jiang T, Li Y. Spatial differenceanalysis for accessibility to high level hospitals based on travel time inShenzhen, China. Habitat Int. 2016;53:485-94. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2015.12.023
Pan H, Zhen L, Jing L. Equity and efficiency in spatial distribution of basicpublic health facilities: a case study from Nanjing metropolitan area. UrbanPolicy and Research. 2019;37(2):243-66. https://doi.org/10.1080/08111146.2018.1523055
Cano-Fernández F, Esteban-Galarza M. Equidad en la accesibilidadgeográfica a los hospitales. El Caso del País Vasco. Revista de Estudios Andaluces.2021;41:144-72. https://doi.org/10.12795/rea.2021.i41.08