2023, Número 2
Siguiente >>
Enf Infec Microbiol 2023; 43 (2)
Toxocariosis, una parasitosis desatendida en México
Caballero GML, Solórzano SF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 51-52
Archivo PDF: 103.08 Kb.
FRAGMENTO
Uno de los tipos de migración larvaria es desencadenada en humanos por larvas en un tercer estadio de lombrices
intestinales de perros (
Toxocara canis) o lombrices intestinales de gatos (
Toxocara catí), formando parte de las
zoonosis que afectan al hombre. El ser humano es un hospedador accidental que se infecta mediante la ingesta de
huevos larvados presentes en la tierra y alimentos contaminados, en los niños particularmente a través de geofagia.
Si las condiciones ambientales en el suelo son favorables, los huevos pueden vivir en él varios años, representando
el sitio principal donde se infectarán los hospedadores definitivos o accidentales.
Después de la ingestión de huevos, las larvas eclosionan y son liberadas de los huevos maduros en el tracto
digestivo, penetran en el intestino y migran por el torrente sanguíneo y por medio de su propia migración, pueden
penetrar en varios órganos, incluido el ojo y sistema nervioso central.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Wilder HC. Nematode endophthalmitis. Trans Am AcadOphthalmol Otolaryngol. 1950; 55: 99-109.
Beaver PC, Snyder CH, Carrera GM, Dent JH, LaffertyJW. Chronic eosinophilia due to visceral larva migrans;report of three cases. Pediatrics. 1952; 9(1): 7-19.
Nichols R.L., Beaver P.C., Carrera G.M., Staggers R.J.Visceral larva migrans: with a case report. Am. J. Pathol.,1956; 32: 777-803.
Martínez-Báez M, Alemán P. Larva migrans visceral. Primercaso comprobado en México. I estudio histopatológico.Rev. Inst. Salubr. Enferm. Trop. 1960;20: 65-72.
Molina-Pasquel, C., Díaz-Muñoz A. Larva migrans visceral.Primer caso comprobado en Mexico, II estudioclínico. Rev. Inst. Salubr. Enferm. Trop. 1960; 20: 73-80.
Richardson-de Corral, V., Lozano-Garcı´a, J., Ramos-Corona,L.E., 1990. Una presentación poco usual de toxocariasissistémica. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 47,841-844.
Ponce-Macotela M, Martínez-Gordillo MN. Toxocara: Seroprevalencein Mexico. Adv Parasitol. 2020; 109: 341-355.
Caballero-García MDL, Simón-Salvador J, Hernández-Aguilar JC, Reyes-Lopez A, Nogueda-Torres B, Jiménez-Cardoso E. Frequency of Toxocara canis antibodiesin Mexican paediatric patients with epilepsy. J Helminthol.2019 Sep 23; 94: e89.
Acevedo Ramírez P M C, Peralta Abarca G E. “No tienela culpa el perro, sino quien lo deja en la calle”. RevistaCiencia y Desarrollo 2010; 36(245): 6-12.