2006, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Enf Cardiol 2006; 14 (3)
Adherencia terapéutica en hipertensión arterial sistémica
Sánchez CN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 98-101
Archivo PDF: 97.88 Kb.
RESUMEN
La hipertensión arterial (HA) es la enfermedad crónica más frecuente en nuestro medio, la importancia del padecimiento radica en su repercusión sobre la esperanza y calidad de vida de quien tiene este padecimiento, porque no se diagnostica oportunamente y cursa asintomático hasta que aparecen una o varias complicaciones. La adherencia terapéutica se refiere a una conducta que coincide con la indicación médica o de la salud. La importancia de conocer la adherencia terapéutica y establecer estrategias para llevarla a cabo en la HA radica en que ésta, es el principal factor de riesgo de la enfermedad isquémica del corazón y del cerebro. El control de la HA requiere la modificación de los factores de riesgo conocidos y, en su caso, una rigurosa adherencia al tratamiento farmacológico. El nivel exacto de adherencia terapéutica es difícil de determinar y algunas situaciones que implican la falta de esta adherencia tienen que ver con la difícil comunicación efectiva entre el profesional y el paciente, el régimen terapéutico y factores psicosociales. Las estrategias para aumentarla implican la modificación del régimen terapéutico, instruir y preparar al profesional de la salud para desarrollar una mejor comunicación y educación sanitaria al paciente. La educación a la salud es la estrategia que no solamente mejorará la adherencia, sino además puede prevenir la enfermedad, por lo que en México debe ser considerada como una de las prioridades sanitarias del país.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodríguez OG. Fortalecimiento de la adherencia terapéutica. México: Ed. Porrúa; 1993.
Rosas PM, Velásquez MO, Pastelín HG, Lara EA, Tapia CR, Attie F. Nueva visión de los factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial en México (análisis por consolidación conjuntiva). Rev Archivos de Cardiología de México 2004; 2(74): 164-178.
Martínez SC, Reding MS. Cambio en el rumbo de las consecuencias cardiovasculares de la hipertensión arterial sistémica. Rev Archivos de Cardiología de México 2004; 2(74): 179-185.
Cruz CM. Panorama epidemiológico de la hipertensión arterial en México. Rev Archivos de Cardiología de México 2001; 1(74): 192-97.
Peredo RP, Gómez LV, Sánchez NH, Navarrete SA, García RM. Impacto de una estrategia educativa activa participativa en el control de la hipertensión arterial. Rev Médica del IMSS 2005; 2(43): 125-129.
Rosas PM. La hipertensión arterial en México y su relación con otros factores de riesgo. Rev Archivos de Cardiología de México 2003; 1(73): 137-140.
Rosas PM, Pastelín G, Reding J, Herrera AJ, Attie F. Hipertensión arterial en México, guías y recomendaciones para su detección, control y tratamiento. Rev Archivos de Cardiología de México 2004; 2(74): 134-157.
Giñarte AY. La adherencia terapéutica. Rev Cubana Med Gen Integr 2001; 5(17): 502-505.
Orueta SR. Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica en patologías crónicas. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud 2005; 2(29): 40-45.
Woods A. La hipertensión. Rev Nursing 2003; 1(21): 20-21.
De la Cruz MC. Proceso enfermero en la hipertensión arterial sistémica. Rev Mexicana de Enfermería Cardiológica 2000; 1(8): 19-24.
Cruz AG, Pinal ME. Clínicas de hipertensión arterial, una necesidad de nuestra sociedad. Rev Mexicana de Enfermería Cardiológica 2004; 3(12): 92-98.
Jiménez VC, López SG, Pichardo LC. Déficit de autocuidado y el desconocimiento de las complicaciones de la hipertensión arterial. Rev Mexicana de Enfermería Cardiológica 2003; 1(11): 11-17.
Lara EA, Aroch CA, Jiménez A, Arcao MG, Velásquez MO. Grupos de ayuda mutua: Estrategias para el control de diabetes e hipertensión arterial. Rev Archivos de Cardiología de México 2004; 4(74): 330-335.