2021, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2021; 37 (4)
Resiliencia en un grupo de discapacitados físico motores
Álava VZM, Rodríguez FD, Ferrer LDM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 1-12
Archivo PDF: 627.89 Kb.
RESUMEN
Introducción: Estudiar la resiliencia (enfrentamiento positivo ante la adversidad) permite comprender el afrontamiento a la discapacidad y poder reorientar mejor procesos interventivos y de rehabilitación.
Objetivo: Caracterizar la resiliencia en personas con discapacidad físico motora adquirida.
Método: Estudio descriptivo, transaccional, desde un paradigma mixto. Se trabajó con una muestra de 22 personas con discapacidad físico motora procedentes del municipio de Remedios, Villa Clara. Se aplicó entrevista individual semiestructurada y en profundidad, Escala de Resiliencia Connor-Davidson, Escala de autovaloración Dembo Rubinstein y técnica de los 10 deseos. Para el procesamiento de los datos se empleó análisis de contenido y estadísticos descriptivos con el paquete SPSS.
Resultados: Los recursos personológicos, el uso de redes sociales y los estilos de afrontamiento resultaron los principales factores moduladores de la resiliencia. Se describieron estilos de afrontamiento a la discapacidad, siendo los más frecuentes en personas resilientes la reevaluación positiva y la búsqueda de apoyo social (72,7 %) y en el grupo medianamente resiliente, la huida-evitación (27,3 %).
Conclusiones: Se identificaron factores moduladores de la resiliencia, los principales recursos personológicos que favorecen la conducta resiliente en las personas discapacitadas estudiadas y tipos de estrategias de afrontamiento que favorecen la resiliencia ante la discapacidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ferrer DM. La configuración del sentido de la vida en pacientes con amputaciones traumáticas de las extremidades [tesis]. Cuba: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; 2002.
Cedeño HA, Macías LK. Estudio de discapacidades diversas: un enfoque desde la resiliencia. Revista Espirales. 2018;2(15):112-27.
García del Castillo JA, García del Castillo A, López Sánchez C, Díaz P. Conceptualización teórica de la resiliencia psicosocial y su relación con la salud. Revista Salud y drogas. 2016;16(1):59-68.
Uriarte JD. Resiliencia y Envejecimiento. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education. 2014;4(2):67-77.
Saavedra E, Salas G, Cornejo C, Morales P. Resiliencia y calidad de vida. La psicología educacional en diálogo con otras disciplinas. Talca: Editorial Universidad; 2015.
Crespo MT. Resiliencia, bienestar y aprendizaje a lo largo de la vida. INFAD Revista de Psicología. 2016; 1(2):161-70.
Saavedra-Guajardo E, Duran C, Escalera M, Mora B, Pacheco A, Pérez M. Discapacidad motora y Resiliencia en adultos. En: Marenco-Escuderos AD. Estudios del desarrollo humano y socioambiental. Barranquilla, Colombia: Ediciones CUR; 2018. p. 236-52.
Losada A, Latour M. Resiliencia, conceptualización e investigaciones en Argentina. Psiencia: Revista latinoamericana de Ciencia Psicológica. 2012;4(2):84-97.
Suriá Martínez R. Perfiles resilientes y calidad de vida en personas con discapacidad sobrevenida por accidente de tráfico. Gac Sanit. 2015;29(S1):55-59.
Callisaya J. Análisis de la resiliencia de un adolescente en situación de riesgo por consumo de alcohol. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia. 2017;13(13):41-58.
Zautra AJ, Hall JS, Murray KE. Resilience: a new integrative approach to health and mental health research. Health Psychology Review. 2008;2(1):41-64.
Pérez OR. El minusválido y la sociedad. La Habana: Ciencias Sociales; 1984.
Organización Panamericana de la Salud. Aplicación de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud en estudios de prevalencia de discapacidad en las Américas. Washington DC; 2012.
García MT, Castro PL. Psicología especial. Vol 3. La Habana: Félix Varela; 2006.
Benítez M, Campos M. Estudios de las formaciones psicológicas autorreguladoras de la personalidad en pacientes discapacitados físicos [tesis]. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; 1996.
Carretero R. Resiliencia e inteligencia emocional. Variables de protección en menores residentes en recursos de protección. Revista Pedagogía Social. 2018;32:139-149.
Hernández R, Fernández-Collado C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 6a ed. México: McGraw-Hill; 2014.
Crespo M, Fernández-Lansac V, Soberón C. Adaptación española de la escala de resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC) en situaciones de estrés crónico. Behavioral Psychology. 2014;22(2):219-238.
Cejudo J, López-Delgado M, Rubio M. Inteligencia emocional y resiliencia: su influencia en la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios. Anuario de Psicología. 2016;46:51-7.
Broche Y, Diago C, Herrera LF. Características resilientes en jóvenes deportistas y sus pares de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Pensando Psicología. 2012 [acceso: 22/12/2015];8(14). Disponible en: http://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/104
Martin M. Evaluación del enfermo con dolor crónico: orientaciones prácticas. Rev. Psicología de la Salud en Colombia. 1996;1(1):66-99.
Martin M, Grau, JA. Instrumentos para el estudio del estrés y el afrontamiento. En: González, FM. Instrumentos de evaluación psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. p. 219-61.
Lazarus RS, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca; 1986.
Armenta J. Resiliencia y enfermedad mental: una aproximación desde la terapia centrada en la persona. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2010;15(1):183-204.