2021, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev cubana med 2021; 60 (4)
Relación entre el sexo y los síntomas motores y no motores en pacientes con Parkinson
Riverón-Carralero WJ, Sarmiento PAB, Amor NA, Góngora-Gómez O, Martinez GM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 1-12
Archivo PDF: 309.86 Kb.
RESUMEN
Introducción: La enfermedad de Parkinson es una entidad neurodegenerativa
caracterizada por bradicinesia, temblor en reposo y rigidez.
Objetivo: Determinar la relación entre el sexo y los síntomas motores y no
motores en pacientes con enfermedad de Parkinson.
Métodos:v Se realizó un estudio observacional analítico transversal sobre la
relación entre el sexo y los síntomas motores y no motores en pacientes con
enfermedad de Parkinson en el Hospital Clínico Quirúrgico “Lucía Íñiguez Landín”
en el año 2018. El universo estuvo constituido por los 675 pacientes con Parkinson
atendidos en consulta. La muestra fue de 110 pacientes.
Resultados: Predominó el grupo etario 60-69 años (34,55 %). Los síntomas no
motores al inicio de la enfermedad fueron mayores para un 68,18 %. Dentro de los
síntomas motores, prevalecieron el temblor (80 %) y la rigidez (72,72 %). El
síntoma más prevalente en el sexo masculino fue el temblor y en el femenino la
rigidez. Dentro de los síntomas no motores destacaron los trastornos del sueño
para un 92,72 % y alteraciones neuropsiquiátricas para un 86,36 %.
Conclusiones: En el presente estudio se encontraron diferencias significativas
entre hombres y mujeres en la prevalencia de algunos síntomas motores y no
motores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Díaz Hung ML, González Fraguela ME, Blanco Lezcano L. El sistema antioxidantedel glutatión en la etiopatología de la disfunción nigro-estriatal. Rev CubanaInvest Bioméd. 2015[acceso: 10/03/2017];34(2):168-86. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002015000200007&lng=es
Hernández Falcón D, Fernández García A, Ledea Lozano E. Validación de unmétodo analítico de determinación de dopamina por cromatografía líquida de altaresolución. Rev Cubana Farm. 2014[acceso: 06/03/2019];48(3):371-81. Disponibleen: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152014000300004&lng=es
Rodríguez Martín YN, Pola Alvarado L, Juvier Riesgo T, Cabal Rodríguez R, SotoLabastida A, Pérez García E. Manifestaciones neuroftalmológicas en laenfermedad de Parkinson. Rev Cubana Oftalmol. 2015[acceso:06/03/2019];26(1):170-79. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762013000100017&lng=es
Rodríguez Pupo JM, Díaz Rojas YV, Rojas Rodríguez Y, Ricardo Rodríguez Y,Aguilera Rodríguez R. Actualización en enfermedad de Parkinson idiopática. CCM.2015[acceso: 06/03/2019];17(2):163-77. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812013000200007&lng=es
Ramírez Vázquez H. Noticias de Salud. Filedunder: Enfermedadesneurodegenerativa, Enfermedades Neurológicas, Neurología, Salud Pública.2021[acceso: 12/11/2020]. Disponible en:https://aniversariocimeq2021.sld.cu/index.php/ac2021/Cimeq2021/paper/view/53/16
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico nacional de salud. LaHabana: MINSAP; 2018.
Giroud Benítez JL. Medicina General Integral. Volumen III. La Habana: EditorialEcimed; 2016. Cap 94, p: 105.
Rojo A. Diagnóstico de la enfermedad de Parkinson. En: Rey Pérez A.Enfermedad de Parkinson y otros parkinsonismos. Madrid: Editorial MédicaPanamericana; 2015.p. 1-18.
Martínez Castrillo JC, Fernández Jornada V, García Ruiz P. Diagnósticodiferencial y algoritmo diagnóstico de los síndromes Rígido-Acinético. En: MateosV, Luquin MR. Fronteras actuales en enfermedad de Parkinson. Madrid: EditorialLuzans; 2016 p: 77-95.
Riverón Carralero WJ, Sarmiento Serrano AB, Amor Novellas A, MartínezGodales M, Novellas Rosales A. Fase premotora de la enfermedad de Parkinson.Holcien. 2020[acceso: 12/11/2020];59(276):e894. Disponible en:http://www.revholcien.sld.cu/index.php/189_4/article/view/94
Kulisevsky Jornada V, Pagonabarraga J. Trastorno cognitivos y conductuales enla enfermedad de Parkinson. En: Rey Pérez A. Enfermedad de Parkinson y otrosparkinsonismos. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2015.p. 69-93.
Schapira AHV, Kulisevky J. Características clínicas: motoras y no motoras. En:La enfermedad de Parkinson. New York: Editorial Oxford University Press; 2017.p.17-25.
Iranzo A, Lomen AF, Stockne RH. Decreased striatal dopamine transporteruptake and substantia nigra hyperechogenic ity as risk markers of synucleinopathyin patients with idiopath ic rapid-eye-movement sleep behavi our disorder: aprospective study. Lancet Neurol. 2011;9:1070-77.
Healy DG, Falchi M, O’Sullivan SS. Phenotype, genotype, and worldwidegenetic penetrance of LRRK2-associated Parkinson’s disease: a case-control study.Lancet Neurol. 2008;7:583-90.
Arabia G, Grossardt BR, Colligan RC. Novelty seeking and introversion do notpredict the long-term risk of Parkinson disease. Neurol. 2015[acceso:12/11/2020];75:349-57. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2918889/
Leenders N. Neuroimagen. En: La enfermedad de Parkinson. New York:Editorial Oxford University Press; 2015.p.41-53.
Arbizu Lostao J, Fuentes Fernandez R. Técnicas de neuroimagen funcionalaplicadas al estudio de la enfermedad de Parkinson y otros parkinsonismos. En:Mateos V, Luquin MR. Fronteras actuales en enfermedad de Parkinson. Madrid:Editorial Luzans; 2014.p. 53-76.
Cesar Ignacio A. Diagnóstico de la enfermedad de Parkinson y técnicasauxiliares. En: García Ruiz-Espiga P, Martínez Castrillo JC. Guía oficial de prácticaclínica en la enfermedad de Parkinson Barcelona: Editorial Prous Science; 2016. p.53-65.
Kalra S, Grosset DG, Benamer HTS. Differentiating vascular Parkinsonism fromidiopathic Parkinson’s disease: A systematic review. Mov. Disord. 2015;25:149-56.
Arias Rodríguez MG, de la Tassa M. Diagnóstico de la enfermedad deParkinson. Rev Neurol. 2015;48 (Supl 1):21-5. Disponible en:https://www.neurologia.com/articulo/2008743
Hauser RA, Lew MF, Hurtig HI, Ondo WG, Wojcieszek J, Fitzer-Attas CJ.Longterm outcome of early versus delayed rasagiline treatment in earlyParkinson’s disease. Mov Disord. 2017[acceso: 12/11/2020];24(4):564-73.Disponible en:https://movementdisorders.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/mds.22402
Meta SH, Seit KD. Tratamiento de los síntomas no motores de la enfermedadde Parkinson: genética, ambiente y patogenia. En: La enfermedad de Parkinson.New York: Editorial Oxford University Press; 2016.p. 83-97.
Castells Molina S, Hernández Pérez M. Farmacología en enfermería. 3ra ed.Barcelona, España: Elsevier; 2014[acceso: 10/02/2020]. Disponible en:http://alevazquez.com.ar/pdfs/c3.pdf
Ted L, Rothstein C, Warren O. La cara oculta de la enfermedad de Parkinson.Mente y Cerebro. 2015;40:73-81. Disponible en:https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/el-poder-de-lacultura-503/la-cara-oculta-de-la-enfermedad-de-parkinson-1252
Chaná P. Enfermedad de Parkinson. Santiago de Chile: International MedicalTexts. 2010[acceso: 20/02/2018]. Disponible en:https://cetram.org/wp/wpcontent/uploads/2013/11/libroPark.pdf
Rodríguez M. Fisioterapia en la rehabilitación neurológica. 3ra ed. España:Elsevier, Mosby; 2006[acceso: 20/02/2018]. Disponible en:https://www.elsevier.com/books/fisioterapia -enla-rehabilitacionneurologica/stokes/978-84-9022-306-2
Gillies GE, McArthur S. Estrogen actions in the brain and the basis fordifferential action in men and women: a case for sex specific medicines.Pharmacol Rey. 2016;62:155-98. Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20392807/
Martínez Martin P, Falup Pecurariu C, Odin P, van Hilten JJ, Antonini A, RojoAbuin JM, et al. Gender-related differences in the burden of non-motor symptomsin Parkinson’s disease. J Neurol. 2012. DOI: https://doi.org/10.1007/s00415-011-6392-3