2021, Número 4
Rev cubana med 2021; 60 (4)
Consideraciones acerca del ''Estudio de los gemelos de la NASA: un vuelo espacial humano de un año''
Saavedra-Torres JS, Zúñiga CLF, Muñoz GFM, Pinzón FMV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 6
Paginas: 1-4
Archivo PDF: 185.32 Kb.
FRAGMENTO
Esta carta aborda de forma clara y sencilla, una opinión acerca del “Estudio de los gemelos de la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio)” por Garrett-Bakelman y otros. Este estudio fue un análisis multidimensional de un vuelo espacial humano de un año. La lectura sorprendió como grupo de investigación, al ver el síndrome de envejecimiento acelerado experimentado por los astronautas, que incluye disfunción mitocondrial, defectos inmunológicos, cambios vasculares y déficits cognitivos asociados con un mayor estrés oxidativo, inflamación y resistencia a la insulina.El estudio de la NASA analizó los extremos moleculares de los cromosomas denominados telómeros para evaluar el envejecimiento acelerado, pero solo se examinó a un astronauta en el espacio, y se compararon sus respuestas con su hermano genéticamente idéntico que permaneció en el planeta tierra. Es difícil concluir si todos los astronautas experimentarían los mismos cambios. El tamaño de los telómeros disminuye con la edad y el estrés puede reducirlos aún más; pero en un astronauta expuesto a 340 días en el espacio exterior, se logró evidenciar alargamiento de estos. Los datos relacionados con alteraciones en la longitud de los telómeros han captado la atención de múltiples investigadores con el paso de los años. Se establece que los telómeros se acortan, progresivamente, con la edad y que los críticamente, cortos y disfuncionales pueden contribuir a las enfermedades asociadas con el envejecimiento humano.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Kesäniemi J, Lavrinienko A, Tukalenko E, Boratyński Z, Kivisaari K, Mappes T,et al. Exposure to environmental radionuclides associated with tissue-specificimpacts on telomerase expression and telomere length. Sci. Rep. 2019[acceso:29/07/2020];9:850. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41598-018-37164-8