2021, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2021; 32 (4)
Marco de referencia para la formación de competencias informacionales en el contexto cubano de las ciencias de la salud
Fernández VMM, Zayas MRG, Alfonso SIR, Zacca GG, Ponjuán DG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 1-28
Archivo PDF: 457.86 Kb.
RESUMEN
Este trabajo tuvo como objetivo actualizar el marco de referencia para la
formación de competencias informacionales en el Sistema Nacional de Salud. Se
aborda la necesidad de incidir en la formación de competencias informacionales
en los profesionales del Sistema Nacional de Salud, a partir de la identificación de
elementos conceptuales y estructurales que deben actualizar las competencias
núcleo definidas en el año 2008 y replanteadas en la actualidad, en
correspondencia con los cambios que se han producido en la conceptualización de
la alfabetización informacional. Esta actualización adaptada al contexto actual
cubano donde el conocimiento, las tecnologías y la innovación ocupan un lugar
preponderante en el desarrollo de la sociedad se basó en un sólido sustento
metodológico, para que pueda ser utilizado en otros ámbitos que requieran dar
solución a problemáticas similares. Con un enfoque cualitativo se utilizaron métodos científicos de nivel teórico y empírico; y en el proceso de solución del
problema se utilizó el diagrama causa-efecto. Se aplicó un cuestionario a expertos.
Se utilizó la triangulación como método de recolección de datos y se realizó el
análisis de la información disponible. Como resultado se obtuvo una versión
actualizada del marco de referencia para la formación de competencias
informacionales en el sistema Nacional de Salud, lo que facilita y potencia el
desarrollo de estas en los profesionales y técnicos en los servicios en Cuba.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
ACRL. Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la Información en laEducación Superior. Bol Asoc Andal Bibl. 2000 [acceso: 20/02/2020];15(60).Disponible en: http://www.aab.es/51n60a6.pdf
ACRL. Framework for Information Literacy for Higher Education. ACRL; 2015.Disponible en:http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/issues/infolit/Framework_ILHE.pdf
Marzal MA, Borges J. Modelos evaluativos de Metaliteracy y alfabetización eninformación como factores de excelencia académica. Rev Esp Docum Cient. 2017[acceso: 20/02/2020];40(3). Disponible en:http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.3.1410
CILIP. Information Literacy. CILIP; 2004 [acceso: 25/01/2020]. Disponible en:http://www.cilip.org.uk/search/searchresults.htm?Search=definition%20information%20literacy
CILIP. Definition of Information Literacy. CILIP; 2018 [acceso: 25/01/2020].Disponible en: https://infolit.org.uk/ILdefinitionCILIP2018.pdf
Fernández MM, Zayas R, Urra P. Normas de competencias informacionales parael Sistema Nacional de Información en Salud. Acimed. 2008 [acceso:05/01/2020];17(4). Disponible en:http://scielo.sld.cu/cielo.php?script=sci_arttext&pid=S10249435200800000003&lng=es&nrm=iso
Australian and New Zealand Institute for Information Literacy. Normas deAlfabetización Informacional. IIL; 2004 [acceso: 25/01/2020]. Disponible en:http://www.aab.es/pdfs/gtbunormas08.pdf
Cortés J, González D, Lau J, Moya AL, Alvaro Q, Rovalo L, Souto, S. Normassobre alfabetización informativa en la educación superior. Documentoinformativo; 2004 [acceso: 16/03/2020]. Disponible en:file:///C:/Users/MERCED~1/AppData/Local/Temp/3_Normas_sobre_Alfabetizacion_Informativ.pdf
Zayas R, Fernández MM, Urra P. Programa de alfabetización informacional delsistema nacional de salud en Cuba. Tempus - Actas de Saúde Coletiva. 2009[acceso: 05/01/2020];3(1):72-83. Disponible en:https://www.tempusactas.unb.br/index.php/tempus/article/view/714
Fernández MM, Zayas R. Programa de Alfabetización Informacional delSistema Nacional de Salud: aciertos y desaciertos en su aplicación. Cienc Inform.2016 [acceso: 05/01/2020];47(3). Disponible en:https://biblat.unam.mx/hevila/Cienciasdelainformacion/2016/vol47/no3/6.pdf
Stripling B, Pitts J. Brainstorms and Blueprints: Teaching research as athinking process. Engelwood, CO: Libraries Unlimited; 1988.
Marland M. Information skills in the secondary curriculum: therecommendations of a working group sponsored by the British Library and theSchools Council. BLSC; 1981.
Irving A. Study and information skills across the curriculum. London:Heinemann Educactional Books; 1985.
Kuhlthau C. Literacy and Learning for the information age. En: B. K. Stripling,editor. Learning and Libraries in an Information Age: Principles and practice.Libraries Unlimited;1999.
Eisenberg MB, Berkowitz R. Information problem solving: the big six skills anapproach to library in formation skills instruction. New York: Ablex PublishingCorporation; 1990.
Bruce CS. The relational approach: a new model for information literacy. TheNew Review of Information and Library Research; 1997.
Bruce C, Edwards S, Lupton M. Six frames for information literacy education:a conceptual framework for interpreting the relationships between theory andpractice. Innov Teach Learn Inform Comp Sci. 2006 [acceso: 05/04/2020];5:1-18.Disponible en:https://www.tandfonline.com/doi/full/10.11120/ital.2006.05010002?scroll=top&needAccess=true
Alfonso-Sánchez IR, Alonso-Galbán P, Fernández-Valdés MM, Alfonso-Manzanet JE, Zacca-González G, Izquierdo T, Reyes CM. Aportes del CentroNacional de Información de Ciencias Médicas/Infomed frente a la COVID-19. RevCubana Inf Cienc Salud. 2020 [acceso: 18/05/2020];31(3). Disponible en:http://rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1716