2021, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2021; 32 (4)
Evaluación de las revistas científicas colombianas del área de Ciencias Médicas y de la Salud por medio del Índice de Osk
Jiménez VMP, Pérez AO, Araújo ZHT, Caballero DCC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 38
Paginas: 1-23
Archivo PDF: 741.09 Kb.
RESUMEN
Este estudio tuvo como objetivo la evaluación de las revistas científicas
colombianas del área de Ciencias Médicas y de la Salud a través del sistema de
medición integral de revistas científicas colombianas que se sustenta en el Índice
de Osk. Se analizaron las 33 revistas científicas colombianas de Ciencias Médicas y
de la Salud indexadas en el Índice Bibliográfico Nacional Publindex en la
convocatoria 768 del año 2016, de las cuales solo se tuvieron en cuenta las
ediciones y las citas comprendidas entre el periodo del 01 de enero al 31 de
diciembre del año 2017. La revista que mayor valor presentó fue Biomédica, con
un índice para el año 2017 de 314,30, seguida de la Revista Colombiana de
Cardiología con 206,81, y en tercer lugar la Revista de Salud Pública con 201,15,
las cuales se agrupan en el nivel O1. En el otro extremo y agrupándose de mayor a
menor en el nivel O4 se encuentran la revista Duazary (41,78), la Revista Facultad
de Odontología Universidad de Antioquia (38,19) y Vitae (35,12). A modo de conclusión, se hace preciso revisar el modelo actual de clasificación de las revistas
en Colombia Publindex, teniendo en cuenta las particularidades encontradas
durante la revisión. Es por eso que se recomienda la implementación de un modelo
o sistema de medición integral, como es en este caso el Índice de Osk.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alvis N, De La Hoz F. Producción Científica en Ciencias de la Salud enColombia, 1993-2003. Rev Salud Públ. 2006;8(1);25-37. DOI:https://doi.org/10.1590/S0124-00642006000100003
Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). El estadode la Ciencia: Principales indicadores de Ciencia y TecnologíaIberoamericanos/Interamericanos. Buenos Aires, Argentina: RICYT; 2018[acceso: 20/05/2021]. Disponible en:http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/51d5b6f1e5991.pdf#page=233
Restrepo L, Cano A, Castañeda C, Sánchez R, González S. Análisis de laproducción científica de la Revista CES Odontología en los últimos 10 años. CESOdontol. 2015 [acceso: 20/05/2021];28(2):119-31. Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5284609
Colciencias. Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología. Modelo demedición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y dereconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología einnovación. Colombia: Colciencia; 2018.
Pelzer L, Wiese W. Bibliometric study of grey literature in core veterinarymedical journals. J Med Libr Assoc. 2003 [acceso: 20/05/2021];91(4):434-41.Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14566374/
Samar E, Ávila R, Peñaloza M, Cañete M. Guía para la elaboración ypublicación de artículos científicos y la recuperación de la información enCiencias de la Salud. Córdoba: Publicaciones UNC (Secretaría de ExtensiónUniversitaria); 2003.
Suárez Y, Pérez O. La evaluación de la actividad científica: indicadoresbibliométricos. Cienciometría y Bibliometría. El estudio de la produccióncientífica: Métodos, enfoques y aplicaciones en el estudio de las CienciasSociales. Barranquilla: Corporación Universitaria Reformada; 2018 [acceso:20/05/2021]. Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6652726.pdf
Rodríguez-Yunta L. Indicadores bibliométricos sobre revistas: más allá de losíndices de citas. Ciudad de México: XI Seminario Hispano-Mexicano deInvestigación en Bibliotecología y Documentación: La información y sus contextosen el cambio social; 2014 [acceso: 20/05/2021]. Disponible en:http://eprints.rclis.org/23165/
Garfield E. The history and meaning of the journal impact factor. JAMA.2006;295(1):90–3. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.295.1.90
Krell F. Academic publishers' time‐loop: another mechanism to manipulateimpact factors? Lear Publ. 2012;25(2):153-4. DOI:https://doi.org/10.1087/20120210
Culebras-Fernández J, García A, Wanden-Berghe C, David L, Sanz-Valero J.¡Cuidado!, sus referencias bibliográficas pueden ser estudiadas. Nutr Hosp. 2008[acceso: 20/05/2021];23(2):85-8. Disponible en:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112008000200002
Masic I. The importance of proper citation of references in biomedicalarticles. Acta Inform Med. 2013;21(3):148-55. DOI:https://doi.org/105455/aim.2013.21.148-155
Valderrama J. Scimago. Form Univ. 2012;5(5):1. DOI:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062012000500001
Megan R. Evaluar revistas en Incites Journal Citation Reports. FundaciónEspañola para la Ciencia y la Tecnología; 2012 [acceso: 20/05/2021]. Disponibleen:https://www.recursoscientificos.fecyt.es/sites/default/files/incites_jcr_dec_2016.pdf
Colciencias. Política nacional para mejorar el impacto de las publicacionescientíficas nacionales (Documento N° 1601); 2016 [acceso: 20/05/2021].Disponible en:http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/120816-vfpolitica_publindex_2.0_og_ao_miv.pdf
Gómez J, Palacios M. Una nueva etapa de Publindex: dolores decrecimiento. Infectio. 2018;22(1):7-8. DOI:https://dx.doi.org/10.22354/in.v0i0.697
Pérez-Anaya O. Índice de Osk: una nueva medición bibliométrica para lasrevistas científicas. Rev Esp Doc Cient. 2017;40(2):174-9. DOI:http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.2.1418
Pereira J, Escuder M. The scenario of Brazilian Health Sciences in the periodof 1981-1995. Scientometrics. 1999 [acceso: 20/05/2021].45(1):95-105.Disponible en: https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/BF02458470.pdf
Anaya O, Ospino G, Gélvez D, Arregocés J. Análisis bibliométrico de la revistaDuazary en el quinquenio 2012-2016. Duazary. 2017;14(2):122-30. DOI:https://doi.org/10.21676/2389783X.1973
Colciencias. Convocatoria No. 768 de 2016: Para la indexación de revistasespecializadas de ciencia, tecnología e innovación. Publindex; 2017 [acceso:20/05/2021]. Disponible en:https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/listado-revistas-porcategoria-conv-768.pdf
González N. El factor de impacto. Rev Col Psiquiatr. 2010;39(1):190-202. DOI:https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60245-6
De Granda-Orive J, Alonso-Arroyo A, Aleixandre-Benavent R. Autocitación:¿debemos penalizarla? Arch Broncon. 2014 [acceso: 20/05/2021];50(10):458-61.DOI: https://doi.org/10.1016/j.arbres.2013.10.008
Pérez J. Las publicaciones científicas en Colombia, su origen y su futurosegún el nuevo modelo de medición de Publindex. Biosalud [Internet]. 2013[acceso: 20/05/2021];12(2):5-6. Disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95502013000200001&lng=en
Rodríguez AJ, Ochoa SA, Mayta P. Impacto de las revistas de saludcolombianas: comparación de Publindex versus Google Scholar Metrics, SciELO ySCOPUS. Rev Cubana Pediatr. 2013 [acceso: 20/05/2021];25(1):24-35. Disponibleen: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/483
León-Sarmiento FE, Bayona-Prieto J, León ME. Concepciones, confusiones ycontradicciones del factor de impacto en Colombia. Rev Esp Sal Públ.2007;81(2):147-54. DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272007000200005
Romero-Torres M, Tejada MA, Acosta A. Propuesta para clasificar revistascientíficas en Latinoamérica mediante indicadores de citación: estudio de casoen Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2010 [acceso:20/05/2021]. Disponible en: http://arxiv.org/pdf/1101.2711
Rueda-Clausen CF, Villa-Roel C, Rueda-Clausen CE. Indicadoresbibliométricos: origen, aplicación, contradicción y nuevas propuestas. MedUNAB.2005 [acceso: 20/05/2021];8(1):29-6. Disponible en:https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/208
Venkatraman A. Impact factors dominate citation metrics. Information WorldReview; 2009 [acceso: 20/05/2021]. Disponible en:http://www.iwr.co.uk/information-worldreview/analysis/2249258/journals-cherish-status-symbol
Caicedo-Alarcón O. Las revistas colombianas en el Journal Citation Reports(JCR). Análisis de los últimos tres años. Journal Citation Reports; 2017 [acceso:20/05/2021]. Disponible en: https://jasolutions.com.co/calidad-editorial/lasrevistas-colombianas-en-el-journal-citation-reports-jcr-analisis-2015-2017/
Quindós G. Confundiendo al confuso: reflexiones sobre el factor de impacto,el índice h (Hirsch), el valor Q y otros cofactores que influyen en la felicidad delinvestigador. Rev Iberoam de Micol. 2009;26(2):97-102. DOI:https://doi.org/10.1016/s1130-1406(09)70018-x
Baiget T. Ética en revistas científicas. Ibersid. 2010 [acceso:20/05/2021];4:59-65. Disponible en:https://www.ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/viewFile/3873/3596
Contreras F, Buzeta L, Pedraja-Rejas L. Importancia de las publicacionesacadémicas: algunos problemas y recomendaciones a tener en cuenta. Idesia.2015;33(4):111-9.DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292015000400014
Wouters P, Costas R. Users, narcissism and control – tracking the impact ofscholarly publications in the 21st century. Utrecht: SURF Foundation; 2012.
Delgado E. Los repositorios en Google Scholar Metrics o qué hace un tipodocumental como tú en un lugar como ese. Working Papers; 2012 [acceso:20/05/2021]. Disponible en: http://digibug.ugr.es/handle/10481/20236
García FE, Cova-Solar F, Bustos-Torres F, Reyes-Pérez E. Burnout y bienestarpsicológico de funcionarios de unidades de cuidados intensivos. Duazary. 2018[acceso: 20/05/2021];15(1): 23-38. DOI:https://doi.org/10.21676/2389783X.2101
Causado-Rodríguez E, Mojica-Cueto A, Charris-Fontanilla A. Clúster deturismo de salud en Colombia: referentes para la competitividad. Duazary.2018;15(3):307-23. DOI:http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2423
Sobrido N, Sobrido M. It is possible to assess the quality of scientific journals?Major constraints. Enferm Glob. 2013 [acceso: 20/05/2021];12(31):265-72.Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000300016&lng=es
Grzybowski A. The journal impact factor: How to interpret its true value andimportance. Med Sci Monit. 2009 [acceso: 20/05/2021];15(2):1-4. Disponible en:https://www.medscimonit.com/abstract/index/idArt/869534/act/2