2021, Número 4
Peritonitis terciaria como reto para los cuidados intensivos
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 409.73 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las infecciones intrabdominales son consideradas como una de las primeras causas de emergencias quirúrgicas a nivel mundial. El reconocimiento de la peritonitis terciaria como una nueva forma de sepsis de origen intrabdominal y disfunción- falla multiorgánica es creciente, pero no unánime.Objetivo: Realizar un análisis de la literatura sobre la peritonitis terciaria, su definición, elementos fisiopatológicos, factores de riesgo y terapéutica.
Método: Se realizó una búsqueda en las bases de datos Pubmed, LILACS, SciELO y Google académico. Se utilizaron palabras clave, términos DeCs y MESH, en el periodo de búsqueda 2010-2020 en idioma inglés y español, con el fin de proporcionar los conceptos, clasificaciones y manejo integral en el abordaje de la peritonitis terciaria. Los tipos de estudios seleccionados fueron guías, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos aleatorizados y estudios observacionales.
Desarrollo: Se definió como una inflamación peritoneal que persistió o recurrió después de 48 horas, con signos clínicos de irritación peritoneal, tras un tratamiento aparentemente adecuado que siguió a una peritonitis secundaria y producida por patógenos nosocomiales. Es una entidad que tuvo una elevada mortalidad, que cuenta con elementos necesarios para su diagnóstico, con una flora bacteriana característica, generalmente microorganismos de baja virulencia unido a predisposición por paciente inmunocomprometido y los elementos claves para su tratamiento son la antibiótico terapia y un manejo quirúrgico adecuado.
Conclusiones: A pesar de la gravedad extrema de esta entidad, existen ambigüedades en su definición, diagnóstico y tratamiento. Los estudios sobre el tema abordan definiciones muy heterogéneas y por tanto los resultados son muy variables.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Martin-López A, Castaño- Ávila S, Maynar-Moliner FJ, Urturi-Matos JA, Manzano-Ramírez A. Peritonitis terciaria: tan difícil de definir como de tratar. CIR ESP. 2012 [acceso 03/05/2019];78(6):417-26. Disponible en: http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/Peritonitis-terciaria.pdf
Aulestia-Herrera JC. Peritonitis Terciaria: Conceptos Actuales [Tesis para la obtención del título de Especialista en Cirugía General en Internet]. Quito, Ecuador: Universidad de san Francisco de Quito. 2016 [acceso 12/07/2020]:26. Disponible en: http://192.188.53.14/bitstream/23000/5079/1/123628.pdf
Ballus J, López-Delgado JC, Sabater-Riera J, Pérez-Fernández XL, Betbese AJ, Roncal JA, et al. Surgical site infection in critically ill patients with secondary and tertiary peritonitis:epidemiology, microbiology and influence in outcomes. BMC. 2015 [acceso 04/01/2019];15(304):2-6. Dsiponible en: https://bmcinfectdis.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12879-015-1050-5
Sartelli M, Chichom-Mefire A, Labricciosa FM, Hardcastle T, Abu-Zidan FM, Adesunkanmi AK, et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intra-abdominal infections. World J Emerg Surg. 2017 [acceso 23/07/2020];(12):12-29. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5504840/pdf/13017_2017_Article_141.pdf
Maceda E, Rodríguez AH, Aguilar G, Pemán J, Zaragoza R, Ricard F, et al. EPICO3.0.Recommendations on invasive candidiasis in patients with complicated intra-abdominal infection and surgical patients with ICU extended stay. Rev Iberoam Micol. 2016 [acceso 23/07/2019];33(4):196-2015. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S1130140616000140.pdf?locale=es_ES&searchIndex
Velázquez Lores LM, Angulo Pérez PA, Macías Andrade E, Daza García WB, Merelo Ramos GJ, Álava Velásquez YK, et al. Factores que Inciden en Morbilidad y Mortalidad por Peritonitis generalizada en Hospital C.Q "Hermanos Ameijeiras" del 2005 - 2008. Ciencia Digital. 2019;3(2.1):132-55. Disponible en: https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/436