2022, Número 3
Certamen de Fotografía. Congreso Conmemorativo por el XX Aniversario del Instituto Materno Infantil del Estado de México
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas: 118-121
Archivo PDF: 223.24 Kb.
INTRODUCCIóN
Presentamos el material expuesto en el Certamen de Fotografía, llevado a cabo en el marco del Congreso Conmemorativo por el XX Aniversario del Instituto Materno Infantil del Estado de México. Se cuenta con el consentimiento de los autores y de los pacientes para su publicación en esta revista.
PRIMER LUGAR (FIGURA 1)
Título de la fotografía: "Abrazos que reconfortan".
Autora: EOP Gabriela Sánchez Valle, del Centro de Especialidades Odontológicas del IMIEM.
Contexto científico de la imagen: cuando abrazamos o recibimos un abrazo disminuimos el estrés y la ansiedad. Este contacto físico estimula la producción de hormonas como la dopamina (que nos da la sensación de relajación), la serotonina (que produce sensación de felicidad) y la oxitocina (que da seguridad, confianza, empatía y sentimientos de amor); además se produce una disminución del cortisol, que es la hormona causante del estrés, lo que mejora la sensación de bienestar.
Descripción de la fotografía: fue tomada en la sala de recuperación del quirófano del quinto piso del Hospital para el Niño del IMIEM. Terminado el acto quirúrgico, ya sin ningún pendiente por realizar, me acerqué a la cama donde se encontraba mi paciente, lo vi adormilado, minutos después, Pepe abrió sus ojos y acto seguido se aferró a mí dándome un apretado abrazo. Al principio me sorprendí puesto que no permitía el contacto físico, empecé a cantarle y conforme pasaba el tiempo sus bracitos ya no apretaban con desesperación, se iba relajando. Él no tiene un lenguaje fluido, tiene síndrome de Down, su joven hermana (único familiar) no está a su lado como siempre, ella ha sido el vínculo de comunicación entre Pepe y yo, y al no estar ahí ese gran abrazo nos abrió la oportunidad de comunicarnos. Pepe me dio un abrazo buscando protección y seguridad, yo lo recibí sorprendida y terminé sintiendo empatía, generosidad y confianza. Ese día fue inolvidable.
SEGUNDO LUGAR (FIGURA 2)
Título de la fotografía: "El vínculo".
Autora: C.D. Lourdes Santiago Chávez, del Centro de Especialidades Odontológicas del IMIEM.
Descripción de la fotografía: fue tomada en el consultorio de la Clínica de Labio y Paladar Hendido del CEO. En esta fotografía se puede apreciar cómo una mamá amamanta a su bebé, quien tiene fisura labio palatina.
Cuando la mamá amamanta a su bebé, se logra una conexión muy intensa, no sólo a nivel físico, sino también emocional, el mirarlo a los ojos y sentir por primera vez el contacto piel con piel son maneras de enriquecer la interacción durante ese momento, ya que la atención del niño se fija en su madre.
La lactancia es una parte importante de la relación entre madre e hijo, pues es una oportunidad maravillosa para estar juntos.
No es sencillo ni fácil para las madres amamantar a un bebé con fisura labio palatina, ya que existe el temor de que la leche sea expulsada por la fisura y el bebé se pueda atragantar o asfixiar. La mayoría de los problemas que se presentan durante la lactancia materna son referentes al proceso de la succión, esto es causado por una mala ejecución al amamantar, pero al explicar y enseñar la técnica correcta de amamantado, la madre puede lograr el vínculo afectivo con su hijo.
La lactancia materna estimula la producción de oxitocina conocida como la hormona del amor, este contacto físico contribuye a madurar el sistema subcortical del cerebro, así como la inteligencia emocional. Esta hormona es muy importante en los primeros dos años de vida, ya que en este tiempo el bebé desarrolla su seguridad emocional; aunado a que la leche materna tiene contenido nutricional e inmunológico.
El vínculo ya sea fuerte, débil o inexistente provocará diferencias que durarán toda la vida.
Por todo lo anterior el bebé con fisura labio palatina debe ser amamantado para obtener todos los beneficios mencionados.
TERCER LUGAR (FIGURA 3)
Título de la fotografía: "Embarazo ectópico: el milagro de la vida puede ser mortal".
Autora: Dra. Paulette Carrillo Luna, Residente de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Ginecología y Obstetricia del IMIEM.
Descripción de la fotografía: fue tomada en el quirófano del Hospital de Ginecología y Obstetricia. El embarazo ectópico sobreviene cuando el blastocisto se implanta en otro sitio distinto al endometrio. La localización más frecuente es la tubaria, en 96% de los casos. Representa 4% de la mortalidad materna en el primer trimestre. Su incidencia varía entre 6 y 16% de los embarazos.
En la mitad de los casos las mujeres no tienen ningún factor de riesgo conocido; sin embargo, los más importantes son el antecedente de embarazo ectópico, enfermedad pélvica inflamatoria, cirugía pélvica, antecedente de salpingectomía parcial, uso de anticonceptivos, tabaquismo, edad > 35 años o embarazo logrado mediante reproducción asistida.
Cuando se diagnostica, las indicaciones para manejo quirúrgico son: inestabilidad hemodinámica, hemorragia intraperitoneal, niveles iniciales de HCGb > 5,000 a 10,000 UI/mL o embarazo ectópico > 4 cm por ultrasonido. El procedimiento que se realiza es salpingectomía o salpingostomía laparoscópica, o bien laparotomía ante inestabilidad hemodinámica.
La ruptura es la complicación más frecuentemente relacionada al embarazo extrauterino, ocurre entre 15-20% del total, está asociada a hemorragia, lo que causa hemoperitoneo con alto riesgo de inestabilidad hemodinámica que compromete la salud y la vida materna, de ahí la importancia del diagnóstico oportuno.
MENCIóN ESPECIAL (FIGURA 4)
Título de la fotografía: "Anestesia en tiempos de COVID".
Autora: M.E.A. Nadia Guadalupe Sandoval Bobadilla, Anestesióloga adscrita al Hospital de Ginecología y Obstetricia del IMIEM.
Descripción de la fotografía: fue tomada en el quirófano del Hospital de Ginecología y Obstetricia del IMIEM. Desde tiempos remotos la anestesiología ha sido replegada tanto por pacientes como por los mismos médicos quirúrgicos, al hacer de lado los riesgos inherentes al procedimiento.
La preparación para el procedimiento anestésico es un acto minucioso y de carácter estricto que ha sido modificado al enfrentarse a la presencia de la infección por SARS-CoV-2, donde los protocolos de seguridad para el paciente y para el personal de salud se mantuvieron aun cuando éstos hacían más difícil el actuar; la instalación de la anestesia neuroaxial con tres guantes colocados como parte del equipo de protección personal (EPP) disminuyó la sensibilidad en la mano del operador; sin embargo, ante la experiencia que vivimos en el Hospital de Ginecología y Obstetricia (HGO) consideramos que era un riesgo que había que correr, ya que el manejo con anestesia neuroaxial brindó mucho mejor analgesia postoperatoria a nuestras pacientes, al dar mayor confort y disminuir el índice de complicaciones en su estancia hospitalaria.
MENCIóN ESPECIAL (FIGURA 5)
Título de la fotografía: "La dulce espera".
Autora: C.D. Dolores Beltrán Carbajal, adscrita al Centro de Especialidades Odontológicas del IMIEM.
Descripción de la fotografía: fue tomada en el consultorio de la Clínica de Labio y Paladar Hendido del CEO. En esta fotografía se observa a una señora embaraza que acude a la Clínica de Labio y Paladar Hendido, porque sabe que su bebé nacerá con fisura palatina.
El embarazo es una de las fases más dulces de la vida, pero en ocasiones pueden aparecer sentimientos de angustia, ansiedad y miedos generados por el diagnóstico prenatal de labio y paladar hendido.
Debido a que se genera mucho conflicto a nivel familiar, son muy pocas las mujeres embarazadas que acuden a una clínica especializada en labio y paladar hendido para resolver las dudas que propicia este tipo de diagnóstico, en estas clínicas se les explica lo referente a su tratamiento, operaciones necesarias, el uso de placas obturadoras, la utilización de aparatología ortopédica, odontopediatría, ortodoncia, terapia de lenguaje, psicología, foniatría, cirugía maxilofacial, etcétera. Con el objetivo de tener un tratamiento exitoso es importante poder acompañar el proceso de manera interdisciplinaria.
El psicólogo guiara a la paciente y a su familia para afrontar y comprender qué pasa, para así lograr una exitosa rehabilitación y adaptación.
El desconocimiento de cómo tratar y rehabilitar al niño(a) pueda generar frustración a los padres y a la familia, lo que podría complicar el vínculo con el niño(a).
Se recomienda que las madres sean atendidas en un hospital de tercer nivel donde se cuente con todo lo necesario para la atención del recién nacido, el tratamiento requiere de la participación sistemática de múltiples especialistas para lograr la rehabilitación de estos pacientes.
AFILIACIONES
1 Coordinadora del Certamen de Investigación. Subdirectora de Investigación del Instituto Materno Infantil del Estado de México, México.
CORRESPONDENCIA
Dra. Adriana Betzabet Aguirre Benancio. E-mail: imiem.subinvestigacion@gmail.comRecibido: 05/07/2022. Aceptado: 13/09/2022.