2022, Número 4
Rev Elec Psic Izt 2022; 25 (4)
Mentalidades médicas presentes en historias clínicas del instituto frenopático de buenos aires entre 1900 y 1930
Freijo BFS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 1714-1739
Archivo PDF: 504.16 Kb.
RESUMEN
La llamada práctica del curar ha sido atravesada por las vicisitudes de las ciencias desde sus orígenes. La misma exige resolver una serie de cuestiones antropológicas, terapéuticas y sociales conectadas entre sí, las cuales están atravesadas por la historia, el lugar y la época. Cada historia clínica posee el contenido ocasional de un saber científico acerca del tema en ese momento específico. Dentro de los diferentes documentos médicos, las primeras historias clínicas bien caracterizadas son las que se encuentran en el Corpus Hippocraticum . En el estudio de las vicisitudes que han atravesado las historias clínicas desde el primer modelo hipocrático hasta las utilizadas en Argentina en los primeros treinta años del siglo XX se han relevado múltiples modelos. Siendo los modelos de historias clínicas europeos los que influenciaron el pensamiento médico-psiquiátrico local de la época (1900-1930). En el caso específico del pensamiento patológico se presentan tres orientaciones dominantes: anatomoclínica, fisiopatológica y etiológica. El trabajo de recolección de fuentes realizado permitió identificar cuatro diseños de historias clínicas utilizadas en el Instituto Frenopático de Buenos Aires entre 1900 y 1930. Las mismas han sido analizadas estructuralmente con la finalidad de delimitar la mentalidad médica presente en las mismas.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Falcone, R. (2018). El Instituto Frenopático de Buenos Aires y un caso de insaniaatendido entre 1890 y 1898. Memoria del X Congreso Internacional deInvestigación y Práctica Profesional en Psicología, XXV Jornada deInvestigación, XIV Encuentro de Investigadores de Psicología delMERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología (UBA).