2022, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2022; 25 (4)
Club social: habilidades sociales para prevención de recaídas
Miranda RD, Barragán TL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 1463-1480
Archivo PDF: 305.70 Kb.
RESUMEN
Las actividades de recreación e interacción social pueden favorecer
el mantenimiento de la abstinencia al competir con el consumo de
sustancias psicoactivas. Derivado del Programa de Satisfactores
Cotidianos, el Club Social (CS) es una intervención grupal que
favorece la ocurrencia de momentos agradables, de distracción y
relajación, promoviendo el aprendizaje de disfrutar relacionarse con
otros en el tiempo libre de forma alternativa al consumo. El objetivo
de este estudio fue medir el impacto de la intervención del CS en la
adquisición de habilidades sociales para la prevención de recaídas.
Se incluyeron cinco participantes en un muestreo no probabilístico
por conveniencia. El CS se impartió una vez a la semana durante 13
sesiones. Se aplicó la Escala de Habilidades Sociales y el
cuestionario de percepción de Habilidades para Prevención de
Recaídas, reportando cambios significativos en iniciar interacciones
positivas y en la percepción de habilidades de: comunicación,
interacción social, mantenerse sin consumo de sustancias y
prevención de recaídas. Los resultados aportan evidencia sobre la
eficiencia del CS al incrementar habilidades sociales que favorecen
la prevención de recaídas. Se sugiere para futuras intervenciones
implementarlo en una muestra de mayor tamaño.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abreu, M., Río M. (2006). Adolescentes por la vida: en la prevención del consumode drogas. Ciencias Holguín, XII (2),1-17. Recuperado de:https://www.redalyc.org/pdf/1815/181515838008.pdf
Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Espasa-Clape.
Barragán, L. (2005) Modelo de intervención cognitivo conductual parausuarios dependientes de alcohol y otras drogas. [Tesis doctoral,Universidad Nacional Autónoma de México]
Barragán, L., Flores, M., Morales, S., González, J., Martínez, M., y Ayala, H.(2014). Programa de satisfactores cotidianos para usuarios condependencia a sustancias adictivas: Manual del terapeuta. Secretaríade Salud. Centro Nacional para la Prevención y el Control de lasAdicciones.
Berjano, E., y Musitu, G. (1988) La intervención comunitaria en el uso y abuso delconsumo de drogas. Psicología Comunitaria, 355-365.
Cameron, G., Hayward, K., y Mamatis, D. (1992). Mutual aid and child welfare:The Parent Mutual Aid Organizations in child welfare DemonstrationProject. Wilfried Laurier University Press.
Carroll, K. (1999). Behavioral and cognitive behavioral treatments. Addiction acomprehensive guidebook. Oxford University Press. Recuperado de:https://psycnet.apa.org/record/1999-04057-014
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, ENCODAT 2016-2017. Acciones y programas. Comisión Nacional Contra las Adicciones.Gobierno de México.
Gallego, Ó. (2009). Diseño de un programa de entrenamiento en habilidadessociales para estudiantes de psicología.[Tesis de grado, InstituciónUniversitaria Iberoamericana, Bogotá]
Gismero, E. (2000). Escala de habilidades sociales (EHS). TEA.
Goeb, J., Coste, J., Bigot, T., Ferrand, I. (2000) Prospective study of favorablefactors in follow-up of drug addicted patients-a propose of 257 patients ofthe Cassini Center in Paris. Encephale, 26(6):11-20. Recuperado de:https://europepmc.org/article/med/11217533
González, C., López, A. (2017). Revisión del tratamiento psicológico de la adicciónal cannabis. Salud y drogas, 17(1),15-26. Recuperado de:https://www.redalyc.org/pdf/839/83949782002.pdf
Grau-López, L. (2014). Factores predictores de recaída en pacientes adictos yla importancia de la evaluación y tratamiento del insomnio paramantener la abstinencia. [Tesis doctoral, Universitat Autònoma deBarcelona]
Levy, L. (1979). Process and activities in self- help groups. Self-help groups forcoping with crisis. Jossey-Bass.
López, F. y Gil, J. (1996). Conductas adictivas: modelos explicativos. Psicologíade las Adicciones. Ediciones Némesis.
Luca de Tena, C., Rodríguez, R., y Sureda, I. (2001). Programa de habilidadessociales en la enseñanza secundaria obligatoria. Aljibe.
Marín- Navarrete, R., Eliosa- Hernández, A., Lozano- Verduzco, I., Fernández- Dela Fuente; C., Turnbull, B., Tena-Suck, A. (2013) Estudio sobre laexperiencia de hombres atendidos en centros residenciales de ayudamutua para la atención de las adicciones. Salud Mental. 36: 393.Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2013/sam135g.pdf
Martínez, K., Pedroza, F., Salazar, M., Vacio, M. (2014). Estrategias deenfrentamiento y número de recaídas en el proceso de cambio deadolescentes que abusan del alcohol. Revista mexicana de análisis de laconducta, 40(3),11-31. Recuperado de:https://www.redalyc.org/pdf/593/59335812002.pdf.
Miranda, E., Riquelme, E., Cifuentes, H., Riquelme, P. (2014). Análisis factorialconfirmatorio de la Escala de habilidades sociales en universitarioschilenos. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(2),73-82.Recuperado de:https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S012005341470010X?token=6DBA1B77A6C303212720B03E4047D77380467EE4355DA55DDD5E1908A11674C985794B609E4703F0D6CC9EDD11A502CAyoriginRegion=eu-west-1yoriginCreation=20220304102622
Moreno-Coutiño, A., Hernández-Delgado, M., García-Anguiano, F., Díaz-Ayala, D.,Reidl-Martínez, L., Medina-Mora, M. (2011) Manual de tratamientoIntegral Pre-abstinencia contra el tabaquismo para fumadores consintomatología depresiva. Universidad Nacional Autónoma de México.
Ochoa, Y., Leyva, P., Mendoza, L. (2021). Estrategia de prevención de ladrogadicción para enfrentar los desafíos sociales. Ciencias Holguín,27(1),52-64
Quintero, B., Ortega, J., Fuentes, J. (2015). Eficacia del programa de Prevenciónde adicciones Entre-Todos (Proyecto Hombre). Revista Lasallista deInvestigación, 12(2),28-35. Recuperado de:https://www.redalyc.org/journal/1815/181565709005/
Secades, R., Fernández, J. (2001) Tratamientos psicológicos eficaces para ladrogadicción: nicotina, alcohol, cocaína y heroína. Psicothema, 12,3, 365.Recuperado de: https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/26905
Secades, R., García-Rodríguez, O., Álvarez Rodríguez, H., Río Rodríguez, A.;Fernández-Hermida, J., Carballo, J. (2007). El Programa de ReforzamientoComunitario más Terapia de Incentivo para el tratamiento de la adicción ala cocaína. Adicciones, 19(1),51-57. Recuperado de:https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122034007.pdf
Smith, B., Barry, J., Keenon, E., Dukray, K. (2010) Lapse and relapse followinginpatient treatment of opiate dependence. Irish Med Journal, 103:176-79.Recuperado de: http://archive.imj.ie/ViewArticleDetails.aspx?ArticleID=5093
West, R. (2006) Theory of Addiction. Blackwell Publishind.