2022, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2022; 25 (4)
Las relaciones familiares: un puente para la aceptación de la orientación homosexual
Mancilla VLE, García LGA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 1312-1337
Archivo PDF: 332.37 Kb.
RESUMEN
El trabajo analiza las relaciones familiares de jóvenes gays y
lesbianas, incluyendo aquellas establecidas con la madre, el
padre y los hermanos; así como, el momento de crisis generado
en la familia ante el conocimiento de la orientación homosexual
y las diversas formas de enfrentarlo; además del proceso de
aceptación subsecuente. Se aborda a partir de una metodología
cualitativa de tipo hermenéutico, en que se recopiló información
a través de entrevistas abiertas que describen la experiencia de
cinco participantes citadinos, hombres y mujeres jóvenes, con
diferentes profesiones y trabajos. En las relaciones familiares se
identifican los vínculos emocionales establecidos con cada
integrante de la familia, la convivencia diaria, momentos de
ruptura a partir de la crisis parental generada ante la revelación
de la orientación homosexual del hijo o la hija, así como el reestablecimiento
de estas relaciones, a partir de la aceptación
parental.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ackerman, N. (1966). Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares.Argentina: Hormé-Paidós.
Bautista-Cárdenas, N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa,epistemología, metodología y aplicaciones. México: Manual Moderno.
Baeza, S. (2005). Familia y género: las transformaciones en la familia y la tramainvisible del género. Revista Praxis, (9), 34-42.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153120512004
Careaga, G. (2012). Mitos y fantasías de la clase media en México. México:Angema.
Castañeda, M. (1999). La experiencia homosexual: para comprender lahomosexualidad desde dentro y desde fuera. México: Paidós.
Eroles, C. (1998). Familia y trabajo social: un enfoque clínico einterdisciplinario de la intervención profesional. Argentina: Espacio.
Foucault, M. (2008]. Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid:Siglo: XXI.
González-Pérez, M.A. (2016). La familia mexicana: su trayectoria hasta laposmodernidad. Crisis y cambio social. Revista Electrónica dePsicología Iztacala, 19 (4), 1381-1399. https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=72483
Grupo Estratégico por los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual (2010).Una mirada a la diversidad sexual en Nicaragua (1ª ed.). Managua-Nicaragua. https://www.arcusfoundation.org/wpcontent/uploads/2020/01/Footnote-3-una_mirada_a_la_diversidad_sexual_en_nicaragua.gedds_2010.pdf
Guittar, N. A. y Rayburn, R. L. (2016). Coming out: he career management of one'ssexuality. Sexuality y Culture, 20, 336-357.https://doi.org/10.1007/s12119-015-9325-y
Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigaciónsocio-educativa. Costa Rica, CECC-AECI.
Herdt, G., Koff, B. (2002). Gestión familiar de la homosexualidad. Barcelona:Bellaterra.
Jayne, K. M. (2013). Congruence, unconditional positive regard, and empathicunderstanding in child-centered play therapy. USA: University of NorthTexas.
Jelin, E. (2010). La transformación de las familias. México: Fondo de CulturaEconómica.
Jiménez Solórzano, A. y Romero Mendoza, M. (2014). “Salir del clóset” en laCiudad de México. Salud Mental, 37(5), 391-397.https://www.redalyc.org/pdf/582/58232671005.pdf
López, F. (2005). Evolución de los vínculos de apego en las relaciones familiares.En M. J. Rodrigo, J. Palacios (coords.), Familia y desarrollo humano (pp.117-139). Madrid: Alianza Editorial.
Lumsden, I. (1991). Homosexualidad, Sociedad y Estado en México. Canadá:Solediciones.
Mata N., D. S., Silva, M. H., Domingos S., R. F., Jesus M., C. P., Merighi M., A. B.(2018). Homosexual adolescents and their relations with relatives: aphenomenological study. Online Braz j Nurs [internet], 16 (4), 409-419.http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/5845
Olavarría, J. (2001 a). ¿Hombres a la deriva? Chile: Flacso-Chile.
Olavarría, J. (2001 b). Y todos querían ser (buenos) padres. Chile: LOMEdiciones.
Ortiz-Hernández, L. (2005). Influencia de la opresión internalizada sobre la saludmental de bisexuales, lesbianas y homosexuales de la Ciudad de México.Revista Salud Mental, 28 (4), 49-65.
Pérez, B. (2005). Homosexualidad: Secreto de familia. El manejo del secretoen familias con algún miembro homosexual. Madrid: Editorial EGALES.
Quintanilla-Montoya. R., Sánchez-Loyo, L.M., Correa-Márquez, P. y Luna-Flores,F. (2015). Proceso de aceptación de la homosexualidad y la homofobiaasociados a la conducta suicida en varones homosexuales.Masculinidades y Cambio Social, 4(1), 1-25.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4991358
Riesenfeld, R. (2010). Papá, Mamá, soy gay. México: Raya en el Agua.
Rivera-Heredia, M.E. (2010). Escala de Evaluación de las RelacionesIntrafamiliares (E.R.I.). Uaricha, Revista de Psicología, 14, 12-29.
Rogers, C. (1956). El proceso de convertirse en persona: mi técnicaterapéutica. Paidós: México.
Romero-Martínez, D. (2011). Homosexualidad y Familia, ¿integración o rechazo?(Tesis de grado). Universidad Academia de Humanismo Cristiano.http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/214/Tesis%20Final.pdf;jsessionid=6A4E4473D1101E199BC2D114A4F173D8?sequence= 1
Satir, V. (2005). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México:Pax.
Solís Zúñiga, F. (2014). Proceso de aceptación que experimentan padres ymadres de hijos homosexuales ante el conocimiento de la orientaciónsexual. Revista Científica de FAREM-Estelí, 12(3), 28-41.https://doi.org/10.5377/farem.v3i12.2459
Svab, A. (2016). Narratives of coming out to parents: Results of replicating asociological study on the everyday life of gays and lesbians in Slovenia(2014-2015). Teorija in Praksa, 53(6), 1344-1355. https://www.fdv.unilj.si/docs/default-source/tip/tip_6_2016_svab.pdf?sfvrsn=2
Uribe Hinostroza, M., Javier Pérez, E. S., Arotoma Requena, R. M. (2018).Actitudes de los padres hacia la homosexualidad de sus hijos. Horizontede la Ciencia, 8(15), 71-81.https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/259
Vargas J, Ibáñez E, Mares K. (2016). La dinámica de la familia y la diferenciación.Alternativas en Psicología, 38, 158-186. Recuperado de:https://www.alternativas.me/attachments/article/106/9%20-%20La%20din%C3%A1mica%20de%20la%20familia%20y%20la%20diferenciaci%C3%B3n.pdf