2023, Número 2
Revista de Investigación en Discapacidad: cambio de estafeta en camino de una nueva meta
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas: 43-44
Archivo PDF: 96.82 Kb.
Sin duda el Instituto Nacional de Rehabilitación "Luis Guillermo Ibarra Ibarra" (INR-LGII) se ha convertido en un centro de referencia de enfermedades discapacitantes a nivel nacional y en Latinoamérica. Un instituto de alta especialidad quirúrgica y médica, que ha convertido a la investigación en un actor indispensable en las actividades institucionales. Hace algunos años, la idea del Dr. René Abarca Buis se hizo realidad al generar un órgano de difusión científica para nuestra institución, con lo que en mayo de 2012 se publicó el primer número de la revista Investigación en Discapacidad. Logrando romper el primer paradigma, en donde las actividades científicas del claustro de investigadores podían ser visibles para nuestra comunidad. En esta primera fase, el Dr. Abarca tomó la batuta, apoyado por el director general Luis Guillermo Ibarra Ibarra y un grupo de entusiastas investigadores del Instituto.
Algunos años después, encabezando la Dirección de Investigación el Dr. Carlos Pineda Villaseñor, me fue encomendado el reto de buscar el crecimiento de dicho órgano de difusión en una plataforma de investigación con visibilidad a nivel nacional e internacional. Para ello, se logró romper el paradigma de una revista endogámica a un medio de difusión de investigación con impacto nacional y fuera de nuestras fronteras, en donde múltiples actores del gremio científico y médico pudieran mostrar los avances de investigación clínica, básica, sociomédica y en ingeniería biomédica enfocadas a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la discapacidad.
En enero de 2016, se publicó el primer número de una nueva etapa, fortaleciendo el contenido dirigido a aspectos científicos, tecnológicos y de innovación con impacto en salud enfocada a la discapacidad, clasificando las publicaciones en artículos originales, artículos de revisión, casos clínicos y artículos de interés general. Ante este reto, se profesionalizó el comité editorial, en donde ingresaron profesionales científicos y médicos con amplia experiencia en investigación, integrantes de los principales centros de investigación, universidades públicas y privadas, institutos nacionales de salud y hospitales de alta especialidad, entidades de salud, así como un selecto grupo proveniente de instituciones internacionales de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, con lo que se transformó a un comité plural y multiinstitucional. Además, se instituyó un sistema de gestión de calidad para incrementar la calidad del arbitraje científico, la revisión por pares se realizó considerando a los especialistas con experiencia comprobable en el área de estudio, a través de la comprobación de publicación de artículos científicos en el área de experiencia (más de tres publicaciones) y el liderazgo de expertos científicos. Ningún artículo fue revisado por investigadores de la misma institución para evitar conflicto de intereses, lo cual logró incrementar la cartera de revisores, generando bitácoras de arbitraje y evidencia documental, lo que se vio reflejado en el aumento de calidad del arbitraje, alcanzando hasta 43% de publicaciones rechazadas o en reestructuración para un nuevo envío. Los artículos de revisión fueron aceptados demostrando que el autor correspondiente o alguno de los autores demostrará ser líder en su área de estudio, lo que llevó a que diversas personalidades en el área científica tanto nacionales, como internacionales hayan contribuido con la publicación de uno o más manuscritos.
El inicio de la segunda etapa fue exitoso, durante los dos primeros años se incrementó el número de artículos originales, alcanzando en 56% la publicación de artículos por instituciones externas y cerca de 15% correspondió a publicación por grupos internacionales. Todos los artículos presentaron un resumen en español e inglés, para incrementar la visibilidad de las publicaciones, y un gran número de artículos fueron publicados de manera íntegra en idioma inglés. Todo ello, incrementó la visibilidad nacional e internacional, siendo consultados por investigadores y miembros del área de salud provenientes de más de 110 países, según registros en el sitio web de Medigraphic (https://www.medigraphic.com/). A su vez, Investigación en Discapacidad se registró en más de 15 índices y bibliotecas nacionales e internacionales, lo cual también contribuyó inminentemente a su visibilidad internacional. Las publicaciones se presentan desde esa fecha de manera cuatrimestral, demostrando su periodicidad y puntualidad.
A pesar de estos resultados en un corto tiempo, la revista fue prácticamente cancelada a partir de 2019, lo que llevó a que todo lo logrado tuviera un repentino espacio de latencia y, posiblemente, la etapa más complicada en la editorial de la revista. Sin embargo, al llegar el Dr. Carlos Pineda Villaseñor a la Dirección General del Instituto, mostró un amplio interés en revivir al órgano de difusión científica del Instituto, con amplia confianza en regresar al buen cause de la revista y no sólo con regresar el éxito al que se había alcanzado, sino con la finalidad de retomar los objetivos de fortalecer a la revista como líder en publicaciones en el área de investigación en discapacidad.
Actualmente, la revista vuelve a tomar vida y es necesario impulsarla para alcanzar la visión y los objetivos establecidos, por ende, es un excelente momento para refrescar y realizar un cambio de estafeta, por lo que con amplio agrado entrego la batuta al Dr. Luis Javier Jara Quezada, que con su amplia experiencia seguramente logrará impulsar a la revista al siguiente nivel. Es momento de apoyar a la revista desde otra trinchera, contribuyendo con el desarrollo de investigación científica de alto impacto. Agradezco a todo el equipo de trabajo, mi coeditor el Dr. Alberto López Reyes, a los editores asociados: el Dr. Paul Carrillo Mora, el Dr. Oscar Hernández Hernández, la Dra. Josefina Gutiérrez Martínez, al Mtro. Hugo Sandoval Zamora y en su momento, a la psicóloga Claudia Amaya, la Dra. Guadalupe Sánchez Bringas y el Dr. Edgar Krötzsch, asimismo, a la Dra. Araceli Guerra Grajeda quien llevó la asistencia editorial en su momento, y finalmente, a cada integrante del comité que contribuyó en el crecimiento de la revista.
Estoy seguro que en esta nueva directriz se llevará a la revista a los más altos niveles, y seguirá fortaleciéndose con la incorporación de nuevos actores como el Dr. Luis Camilo Ríos Castañeda en la Dirección de Investigación y desde luego al continuo apoyo de nuestro Director General el Dr. Carlos Pineda Villaseñor a quien agradezco todo su apoyo.
El mayor de los éxitos para Investigación en Discapacidad.
AFILIACIONES
1 Laboratorio de Medicina Genómica, Instituto Nacional de Rehabilitación "Luis Guillermo Ibarra Ibarra". México.
CORRESPONDENCIA
Jonathan J Magaña. E-mail: jmagana@inr.gob.mx